Elena sostiene un muñeco de un mosquito gigante, que le acompaña en su laboratorio en el IPBLN del PTS de Granada.Fermín Rodríguez
«La carrera científica es un ambiente hostil para las mujeres. Somos minoría»
Imprescincibles ·
Elena Gómez-Díaz, experta en malaria, acaba de sacar una plaza en el CSIC como ''investigador distinguido'| Sostiene que «si eres mujer, los sacrificios que tienes que hacer son mayores»
Les sonará el perfil. Padres extremeños emigrantes en Barcelona. Ella cocinera y él cartero. A Elena Gómez-Díaz, «mi nombre artístico y científico, porque con el guion te distinguen y de paso rindo homenaje a mi madre»–, resulta que le gusta estudiar. Se vuelve con sus padres (1998) a Badajoz y se licencia en Biología.
Corre el año 2003 y hasta este mismo año no ha parado de dar vueltas, de especializarse, de encabalgar una beca con otra y, sobre todas las cosas, de hacerse preguntas. La tesis doctoral respondía a que «quería entender cómo los hospedadores y los parásitos evolucionaban a lo largo del tiempo de forma conjunta». En Francia (2007) se interesó por «cómo la coevolución y las adaptaciones entre parásitos y hospedadores afectan a las enfermedades infecciosas».
Ha recorrido durante su carrera centros de investigación de España, Europa y Estados Unidos
La estabilización laboral
No ha parado de juntar una beca con otra y, sobre todas las cosas, de hacerse preguntas y responderlas
Perseguir su sueño
De vuelta en Barcelona (2010) con una beca Juan de la Cierva «toca preguntarme sobre los mecanismos que permiten a los parásitos cambiar o adaptarse». Es la epigenética, «y tiene tanta importancia en las enfermedades porque le permite a nuestro organismo ser reactivo al ambiente que nos envuelve».
Y toca cruzar el Charco (2013-2016). «Reuní dos cosas. Mi experiencia en parásitos y en el caso de los mosquitos, que son los transmisores de la malaria, con la epigenética». Esta vez, la pregunta era: «Cuáles son los mecanismos epigenéticos que permiten al parásito y al mosquito de la malaria adaptarse a su ambiente cambiante». Fue entonces cuando el trabajo de toda su vida comenzó a dar frutos.
«Al final, en 2016 te encuentras en Sevilla en el CSIC con dos becas, una Ramón y Cajal, que son cinco años de contrato, es decir un sueldo al mes;y una beca Leonardo (2017) que supone dinero para investigar. También me dieron un proyecto del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia».
Rozando el cielo con la punta de los dedos, conoció el Instituto de Biomedicina y Parasitología López Neyra (IPBLN) en el PTS de Granada, y se mudó de Sevilla a Granada. Hace dos semanas ha logrado un contrato fijo, una plaza en el CSICen Granada de 'investigador distinguido'. Ha tardado cuarenta años.Se dice pronto.
Elena Gómez-Díaz, en su laboratorio en el PTS de Granada.
Fermín Rodríguez
La trayectoria vital
Elena cree que «todas esas experiencias y todos esos viajes te hacen mejor persona. No mejor, sino una persona más abierta y con una perspectiva más amplia. Aunque sea para mirar por un microscopio. Mi trayectoria vitalmente es diversa y móvil, y persiguiendo mis ideas y sueños por todo el mundo hasta que he llegado hasta aquí. Y científicamente, igual. He ido persiguiendo las preguntas que me he ido haciendo sobre la marcha y respondiéndolas».
De la carrera científica expresa que «sobre todo para la gente que empieza es una carrera que requiere mucho sacrificio con un futuro muy incierto que se alarga en el tiempo. Nuestro nivel de formación es muy alto pero socialmente no acaba de estar reconocido. No hay oportunidades o son pocas».
«Llegas a los 40 años con una carrera de éxito, luchando por la estabilización. Si eres mujer los sacrificios que tienes que hacer son mayores porque tenemos un reloj biológico activo. Además es un ámbito, como el de la empresa, dominado por hombres. De manera que a medida que avanza la carrera científica y llegas a posiciones más altas hay menos mujeres».
«Digamos –prosigue–, que aunque no exista una discriminación activa, aunque también la hay en algunos casos, es un ambiente hostil para las mujeres. Porque estás en minoría. Un ejemplo. En Biología la mitad de los licenciados son mujeres (60%), el número de mujeres que empieza el doctorado es del 50%, y a partir de aquí empieza un goteo continuo de manera que el porcentaje en becas Ramón y Cajal es de un 30% y el de las que tienen plazas de científicas titulares son del 20%».
«Sucede porque se corresponde con la edad de la maternidad. Y hay muchas mujeres que dicen 'hasta aquí he llegado'. No solamente eso. Todos sabemos que las mujeres tienen la mayor responsabilidad de cuidados de hijos y familiares. Lo que quiero decir es que toda la mochila educacional y social de las mujeres hace que a esas edades exista un mayor abandono».
Fermín Rodríguez
«África es la experiencia que más me llena»
Uagadugú es la capital de Burkina Faso. Elena la visita al menos un mes al año, si no son dos o incluso tres, desde 2013. Lo que hace ahí, en el interior de África, es estudiar la epigenética del parásito en condiciones naturales. Su trabajo sobre el terreno en África «es la experiencia que más me llena como científica y como persona». Por si fuera poco, acaba de fundar 'Mujeres en Malaria', una comunidad que agrupa a las mujeres que trabajan en malaria en todos los países del mundo. «Ahora mismo somos más de 350 investigadoras de 34 países de todos los continentes». Buscan visibilizar a estas mujeres de forma que no exista excusa para que no haya mujeres para dar charlas o ser miembros de comités científicos para tomar decisiones. «Es de lo que más orgullosa me siento como científica, más incluso que de mis propias investigaciones».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.