Recreación de la Casa de los Siete Moros IDEAL
Casas con historia

La casa de los Siete Moros y el patrimonio doméstico perdido de la ciudad

En la segunda mitad del siglo veinte se derribaron casas históricas para sustituirlas por verdaderos adefesios que han llegado hasta hoy

Viernes, 2 de abril 2021

Fueron infructuosos los esfuerzos para evitar que desapareciera la conocida como 'Casa de los Siete Moros'. Corrían los años sesenta y setenta del siglo XX y Granada casi se había acostumbrado a ver como poco a poco iban desapareciendo los vestigios de su ... ciudad histórica.

Publicidad

Con la excusa de la modernidad, en aquellas décadas se derribaron casas antiguas para sustituirlas por verdaderos adefesios que, paradojas del urbanismo local, conforman la ciudad del presente.

La ciudad, por ejemplo, no pudo hacer nada por salvar la casa número 4 de la calle Barrecheguren, una vivienda familiar del siglo XVI, con decoraciones moriscas, alfarje de lazo mudéjar y galería alta con una preciosa muestra de carpintería. Desapareció en 1963.

Información de la demolición de la Casa de los 7 moros IDEAL

En 1967 se derribó la casa de estilo árabe de la plaza Mariana Pineda y apareció una de las torres que flanqueaban la puerta de Bibataubín, pero se demolió antes de que llegara el informe de Bellas Artes y el de Cultura al Ayuntamiento.

En el mismo año se derribó el baño árabe del arrabal de los Alfareros, junto al convento de Santiago o en 1969, la ermita del Cristo de la Yedra… Por no contar que a los edificios que quedaban se les echaban encima anacrónicos esperpentos.

Casa solariega en el Realejo

Se dejaron perder edificios de interés pero no catalogados como el número 120 de la calle Elvira, o la Casa de la Lona y la misma suerte correría la Casa de los Siete Moros en el barrio del Realejo. Se derribó en 1975 declarada en ruina y abandonada, cuando estaba a punto de ser adquirida por Bellas Artes cuyos esfuerzos por conservar el edificio no sirvieron para nada. Se reaccionó tarde y la ciudad perdió otro de sus tesoros artísticos.

Publicidad

Construida en el siglo XVII, de estilo renacentista, tenía tres plantas y fachada al Campo del Príncipe y a la calle Molinos. La fachada del Campo del Príncipe se había reformado en el siglo XIX, por lo que era de aspecto moderno y disimulaba el carácter de la casa.

Recibía su nombre del escudo que remataba el robusto portal de piedra gris, un blasón partido sobre su puerta central con un oso y el madroño en el cuartel izquierdo y siete cabezas de moros en el derecho, rematado por una pirámide y una bola y herrajes de corazones formando un círculo idénticos a los de la puerta del Colegio de San Bartolomé y Santiago.

Publicidad

Su bella portada, adintelada, con pilastras lisas y golpes de follaje algo toscos por capitel, tenía otras dos puertas y balcones enrejados a ambos lados, daba acceso a un zaguán que comunicaba con un patio central.

El patio tenía cenadores en dos de sus frentes que conservaban elegantes artesonados y bajo una reja, se observaba la boca de un aljibe. Los pisos superiores abrían galerías a este patio

Ya en los setenta, el piso superior estaba completamente destruido, a lo largo de los siglo XIX y XX se dividió esta casa en varias viviendas y se cegaron galerías

Publicidad

En abril de 1968 se declaró en ruina, se dijo que el edificio no estaba alineado con la calle. Interesado en la demolición rápida del edificio, el dueño aceleró su estado de ruina y vendió como antigüedades algunas de las decoraciones más destacadas el edificio como una armadura que se llevó al Carmen de los Cipreses. Ante el mal estado del edificio, la Comision Municipal de Urbanismo ordenó su desalojo y su demolición

Su demolición fue un atentado contra el patrimonio cultural de Granada en una sociedad que estaba casi inmunizada ante pérdidas de este tipo

A partir de su desaparición se desencadenó una polémica sobre la defensa del patrimonio artístico de una ciudad en la que se había perdido la noción de conjunto monumental, condenada a convertirse en una ciudad anodina para el visitante en cuanto pusiera el pie fuera de la Puerta de las Granadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad