Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Yenalia Huertas
Granada
Miércoles, 3 de febrero 2021, 23:46
En un mundo ya casi sin fronteras y donde se están produciendo graves situaciones de desacuerdo, los adolescentes, que están forjando su carácter e identidad, son especialmente permeables. Tienen edades críticas en las que más vale prevenir –ya lo dice el refrán– la radicalización. En ... esta etapa educativa, la relevancia del papel de los maestros y profesores es indiscutible. Y con ese objetivo, aprender herramientas para evitar que las conductas extremistas germinen entre su alumnado, la Fundación Euroárabe, con sede en Granada, está impartiendo un curso pionero en Andalucía –y on line por la crisis sanitaria– desde el mes pasado.
Un centenar de docentes de toda la comunidad andaluza se han inscrito en esta interesante iniciativa para formar a formadores. Se persigue que cuenten con todos los instrumentos necesarios que permitan enseñar desde el aula cómo controlar la ira o debatir sin tratar de imponer una opinión. Se trata de potenciar habilidades, por ejemplo, para prevenir delitos de odio o futuras posturas radicales que puedan derivar en acciones graves e incluso violentas.
Con el título 'Modelos Psicoeducativos de Intervención en el Aula', se trata del primer curso de este tipo que se desarrolla en Andalucía y está inscrito en el proyecto europeo ARMOUR (Modelo Radical de Resiliencia para Mentes Jóvenes). Finaliza el próximo día 8 y, aunque han sido 90 las inscripciones registradas, uno de sus tres tutores, Roberto Muelas, calcula que lo están realizando de forma efectiva medio centenar de enseñantes.
Como precisa, se está impartiendo mediante vídeos explicativos (a través de YouTube) y hay un fluido intercambio de comentarios entre tutores y docentes.
«El curso es de prevención», recalca Muelas, quien pone el acento en las habilidades que se dan en los talleres para que los alumnos las aprendan y puedan evitar radicalizarse. El objetivo es fortalecer la resiliencia de jóvenes.
«La radicalización es un problema que está a la orden del día. Quizás nos fijamos mucho en su grado máximo, como pueden ser los eventos de terrorismo, pero olvidamos un poco los grados menores de radicalización, como puede ser la polarización o el que no haya diálogo o no se llegue a acuerdos», añade este tutor.
Por su parte, Javier Rupérez, que es el director de Investigación y Proyectos Internacionales de la Fundación Euroárabe, aparte de otro de los tutores (la tercera es Slava López), resalta «la importancia de involucrar a profesionales que trabajan con la gente más joven, en primera línea, para dotarles de herramientas que puedan serles útiles para atajar las dinámicas de creciente polarización que llevamos viviendo en los últimos años y los posibles de radicalización hacia el extremismo violento». La polarización es llevar a los dos polos extremos una diferencia de opiniones sobre un tema en concreto.
Una vez finalice esta experiencia formativa, se realizará un examen a los docentes tipo test y aquellos que lo superen obtendrán el correspondiente certificado. Esta iniciativa en formato virtual –inicialmente se planteó que las clases fueran presenciales, pero la pandemia hizo que se tuviera que reformular la forma de impartirlas– se ha desarrollado con la colaboración de la Federación de Enseñanza de CC OO de Andalucía.
El curso, de un mes de duración, se ha dividido en un primer apartado teórico sobre la radicalización y su prevención, seguido de siete talleres: asesoramiento y pedagogía familiar; desarrollo del pensamiento crítico; control de la ira; terapia narrativa; simulación y debate; resolución de conflictos; principio de proporcionalidad.
Su programación se basa en los laboratorios experimentales desarrollados por el proyecto ARMOUR. En ellos se ofrece material al profesorado para poder comprender mejor los desafíos y estrategias recomendadas para superar situaciones difíciles en su práctica diaria, centrándose en cómo la radicalización puede ser manejada, revertida y canalizada hacia formas positivas de autoafirmación y éxito.
Como detalla Rupérez, son ocho entidades de distintos países (Austria, Bulgaria, España, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos y Rumanía) las que forman parte del Proyecto ARMOUR, que inició sus trabajos en enero de 2019 y está financiado por la Comisión Europea a través del Internal Security Fund-Police.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.