ideal

La cepa británica ya está detrás de todos los contagios de Granada

Son los datos que ofrece el laboratorio de Microbiología del Clínico San Cecilio, referente regional en la secuenciación del genoma del SARS-CoV-2

Miércoles, 21 de abril 2021, 00:09

Fue en Nochebuena cuando se detectó el primer caso de cepa británica en Granada. Poco se sabía entonces de una nueva variante que venía precedida de una fama terrible desde el Reino Unido, donde estaba provocando un caos hospitalario por el que se decretó una ... alerta de salud pública de carácter internacional.

Publicidad

Tan solo cuatro meses después, esta cepa –cuyo nombre científico es B.1.1.7.– ya está detrás del 100% de los contagios que se producen en la provincia deGranada. Así lo dicen los datos recabados por el laboratorio de Microbiología del hospital Clínico San Cecilio, que es el centro de referencia en Andalucía Oriental en lo que tiene que ver con la secuenciación del genoma del virus SARS-CoV-2.

Desde hace una semana, la B.1.1.7. se ha convertido en la única variante que aparece en los análisis que cada martes se llevan a cabo en este servicio hospitalario. Desde que se decretó la alarma a finales del año pasado, el laboratorio del hospital del PTS está persiguiendo a esta mutación del virus. De ella destacaban su mayor capacidad de transmisión, que era sobre lo que sustentaban un pronóstico claro: la cepa se impondría con rapidez y sustituiría a la anterior. Lo que iba a suponer toda una amenaza por su mayor virulencia.

Un augurio que no tardó en hacerse realidad. Los primeros rastros de la variante se encontraron en las aguas residuales a finales de año, pero como se ha dicho no fue hasta las navidades cuando se le vincularon los dos primeros contagios. A partir de ahí comenzó su conquista, que ha sido fulgurante. En apenas mes y medio pasó de una presencia casi testimonial a una mayoritaria; de una tasa de incidencia del 1,75% en la primera semana de enero, a una por encima del 60% a finales del mes siguiente.

Publicidad

Una rápida propagación a la que se le liga el estallido y avance de la tercera ola, en la que Granada fue una de las peores provincias de Andalucía en cuanto a contagios y hospitalizaciones. Hoy esta mutación ha crecido tanto que ya es la única que aparece en los análisis.

Granada, a la cabeza

Desde que se detectó por primera vez esta variante en territorio andaluz, la provincia ha estado siempre a la cabeza de la comunidad en la expansión de esta nueva cepa. En Granada se encontró antes que en ningún otro lugar, pero después otras provincias como Cádiz, por su cercanía al Peñón de Gibraltar, o Almería, en la que están asentados muchas colonias británicas, llegaron incluso a superarla.

Publicidad

No fue así en otras provincias como Huelva o Córdoba, donde su presencia estaba muy acotada. Precisamente fue esta desigualdad entre territorios andaluces la que convenció a la Junta de que no era aconsejable abrir la movilidad entre provincias en Semana Santa. Y no lo hizo, pero de nada ha servido pues finalmente la cepa ha acabado por mandar a lo largo y ancho de la comunidad.

En el último informe publicado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias se alerta de que la B.1.1.7. ha sustituido casi al completo al resto de mutaciones en todo el territorio nacional, donde Andalucía se encuentra entre las regiones en la que su presencia es más clara. De acuerdo al estudio, ya está detrás del 89% de los positivos que se detectan hoy, lo que ha supuesto un crecimiento de más de siete puntos respecto a la semana anterior.

Publicidad

Una veintena de variantes

Pero la B.1.1.7. no es la única mutación que se ha detectado. Desde el laboratorio de Microbiología del Clínico San Cecilio explican que se han topado ya con hasta una veintena de cepas diferentes en los últimos tres meses, donde se han analizado 1.530 muestras de Granada, Jaén, Almería y Málaga. De todas, la mutación más significativa es la que se denomina B1.258, la bautizada como variante andaluza, la misma sobre la que ya alertó el propio Moreno Bonilla a finales de marzo.

Ni esta ni ninguna otra parece tener por ahora la capacidad de poder desplazar a la cepa británica, lo que tiene una única lectura positiva. Pues esta cepa ya ha demostrado que no es resistente a las vacunas que se están usando hoy para inmunizar a la población.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad