En marzo, un anciano recibe la dosis en el interior de un vehículo en el vacunódromo de Fermasa. RAMÓN L. PÉREZ

El certificado covid reactiva el suministro de primeras dosis de vacuna

7.289 granadinos mayores de 12 años han recibido el suero desde el pasado 10 de diciembre, cuando se anunció la medida

Javier Morales

Granada

Domingo, 26 de diciembre 2021

Hace un año, Granada recibió 1.840 dosis de esperanza. Llegaron a la plataforma logística de Atarfe las primeras vacunas que se distribuyeron por toda Andalucía y, ese mismo día, 200 granadinos –sanitarios y ancianos alojados en residencias– recibieron el pinchazo contra la covid-19. ... En la mañana del 27 de diciembre de 2020 había 181 enfermos en manos de los sanitarios, ingresadas en los hospitales de la provincia. Por entonces ya habían fallecido, infectadas por el virus, 1.025 personas en Granada. El principio del fin de la pandemia se servía en diminutos frascos de cristal.

Publicidad

Noticia Relacionada

Hoy, 1,6 millones de pinchazos después, son 793.893 granadinos los que han recibido, al menos, una dosis de vacuna contra la covid, y 762.026 los que tienen pauta completa, el 83% de la población provincial. Gracias a eso, con una incidencia de 461 casos cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas –según datos actualizados a 23 de diciembre– la presión en los hospitales durante esta sexta ola crece pero a menor ritmo, y no ha alcanzado las cotas de la tercera. Además, la obligación de presentar pasaporte covid para entrar a los locales de ocio y restauración ha reactivado el suministro de primeras dosis entre quienes hasta ahora no habían accedido a recibir la inyección.

El pasado 10 de diciembre se anunció la medida que, tras el visto bueno del TSJA, entró en vigor el pasado lunes. Desde aquel 10 de diciembre hasta el 23, última fecha en la que la Junta actualizó las cifras de vacunación, 7.289 granadinos han recibido una primera dosis. Esto, sin tener en cuenta a los menores de 12 años.

El certificado o pasaporte covid, indispensable para acceder a hospitales, bares, restaurantes o discotecas, cumple un doble cometido. Por un lado asegura que todas las personas concentradas en un espacio interior están vacunadas y, en consecuencia, el riesgo de transmisión y enfermedad grave es menor. Por otro, anima a los indecisos o rezagados a recibir la inyección.

Publicidad

«Ha tenido más efecto la implantación del pasaporte para llamar a los vacunados que el ejercicio de responsabilidad»

elías bendodo

Aunque eso estaba previsto, el incremento ha llamado la atención de sanitarios y autoridades. El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, señaló ayer en una entrevista concedida a Europa Press que al Gobierno andaluz le ha sorprendido «el efecto llamada para la vacunación que ha supuesto el pasaporte covid, por encima de la responsabilidad personal de evitar contagiarse o contagiar a un familiar». «Ha tenido más efecto la implantación del pasaporte covid para llamar a los vacunados que el ejercicio de responsabilidad personal para no contagiarse o contagiar a un familiar cercano, lo que nos debería llevar a una reflexión como sociedad», concluyó.

20.000 menores de 11 años

En paralelo, sigue el proceso de vacunación entre menores de 5 a 11 años. 20.226 granadinos en esta franja de edad han recibido ya el suero. A esto hay que sumar el esfuerzo por distribuir terceras dosis. En Granada hay 179.815 mayores de 60 años que ya tienen el pinchazo de refuerzo. En total son 226.027 los vacunados por tercera vez.

Publicidad

Un año después, en Granada quedan 15.289 ciudadanos que aún no han recibido ni la primera dosis de vacuna.

«No podemos esperar para la tercera dosis a menores de 40»

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, pidió ayer al Gobierno que envíe a la región más vacunas contra el coronavirus porque esta comunidad no puede esperar «hasta marzo» para empezar a suministrar la tercera dosis a los menores de 40 años.

«Andalucía está preparada ya para vacunar con la tercera dosis a todos los sectores de la población que quedan por hacerlo, pero para ello el Gobierno tiene que mandar más vacunas», según indicó Elías Bendodo.

Señaló que Andalucía no puede perder el ritmo de vacunación que ha llevado hasta ahora y que supone que hoy sea la comunidad de España que más vacunas ha puesto en España, con más de 15 millones. Ha apuntado además que hoy son menos de 450.000 andaluces los que quedan por vacunarse de doce años en adelante porque, por el motivo que sea, han decidido no hacerlo.

Bendodo explicó que al Gobierno andaluz le ha sorprendido «el efecto llamada para la vacunación que ha supuesto el pasaporte covid, por encima de la responsabilidad personal de evitar contagiarse o contagiar a un familiar»: «Ha tenido más efecto la implantación del pasaporte covid para llamar a los vacunados que el ejercicio de responsabilidad personal para no contagiarse o contagiar a un familiar cercano, lo que nos debería llevar a una reflexión como sociedad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad