Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Cerezo Hellín (Murcia, 1958) es licenciado en Psicología por la Universidad de Murcia, con formación en Terapia Gestáltica y de Eneagrama, en el Programa SAT de Claudio Naranjo. En 1995 comenzó a trabajar como orientador educativo en Alicante, labor que continuó en Murcia ... y Granada, hasta su jubilación en el IES Bulyana de Pulianas, en 2019. Desde entonces ha colaborado como voluntariado en Ocrem, Cruz Roja y Casa Madre de Dios de calle Varela y, desde 2022, en el Teléfono de la Esperanza de Granada, siendo el nuevo presidente de esta ONG presente en Granada desde hace 34 años.
En su sede de la calle Horno del Espadero, nº 22, atendieron el año pasado 6.279 llamadas, siguiendo una tónica de crecimiento de año en año, de ellas el 49% fue por temáticas psicológica y psiquiátrica, el 13% sobre relaciones familiares y el resto de consultas relacionadas con las actividades y talleres que realizan. Igualmente atendieron a142 personas en entrevistas personales.
«Mantenemos la línea de escucha telefónica, 24 horas al día (958 26 15 16) y, ahora, también el chat de la Esperanza como otra forma de contacto dado que es muy utilizada por jóvenes y personas con dificultades del habla o la escucha para la que solo hay que descargar la aplicación Conectate.social», explica cuando preguntamos sobre sus prioridades. A ello añade que este curso iniciarán, en colaboración con la Diputación de Granada, un programa de acompañamiento en la soledad no deseada, con incidencia en toda la provincia.
Asimismo, indica que, cuando lo ven necesario, ofrecen intervención en crisis, con asistencia profesional psicológica o jurídica gratuita. Igualmente desarrollan grupos de apoyo y talleres de educación emocional preventivos de desajustes emocionales, siendo uno de los mejor valorados el taller de elaboración del duelo. En concreto, señala que en 2023 desarrollaron dos talleres de duelo por pérdida y otra de gestión del estrés y la ansiedad, otros dos con el título 'Piensa bien para vivir mejor', uno de separación afectiva y otro de autoestima. «Este año queremos desarrollar alguno de nuestros talleres en la cárcel», añade.
El funcionamiento del Teléfono de la Esperanza cuenta con alguna subvención y convenio de colaboración, «aunque lo más valioso para nosotros es la aportación económica de socios y el voluntariado». En este sentido, explica que se puede colaborar de diferentes formas: ayuda en tareas administrativas y de comunicación, y en la escucha telefónica o en el chat, intervención profesional y dinamizando talleres. Para estas tres últimas tareas, es imprescindible la formación personal inicial que ofrecen, trabajando las propias emociones y con técnicas de escucha activa o de dinámica de grupos.
Por ello, anima «a personas de toda condición y edad, con sensibilidad para la escucha, la educación emocional y especialmente a profesionales (psiquiatras, trabajadores sociales…) que quieran compartir con otros lo adquirido por su formación. Del mismo modo, necesitamos ayuda en comunicación audiovisual para web y redes sociales y captación de subvenciones-elaboración de proyectos, etc».
Actualmente su equipo se compone de 33 voluntarios (21 en escucha telefónica, 7 psicólogos, 1 abogada, 4 en otras labores). Si en marzo pasado celebraron en la calle el Día de la Escucha, para los próximos meses están preparando el Día de Prevención del Suicidio en septiembre, formación en Granada para los voluntarios en el primer fin de semana de octubre, unas jornadas funerarias en noviembre y el Día del Voluntariado, en diciembre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.