

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Jueves, 26 de octubre 2023, 00:45
Haciendo cantar a las estrellas: el arte y la ciencia de la sonificación (Rubén García Benito). Escape Road: a la búsqueda de científicas Nobel o ... no Nobel (Susana de Lucas). Las mujeres de la Luna (Pedro Jesús Ramón Torregrosa). Paleo en el barrio: ciencia de proximidad (Tania Gallego). Ellos y ellas explican la ciencia de una manera sencilla y para todos. Otros utilizan chucherías para explicar las células. Teatro para contar el cerebro. El listado de ejemplos es cada vez mayor. Los científicos y los divulgadores se han empeñado a fondo en que la sociedad comprenda y sepa sobre investigación en todos los campos.
Granada en este cometido ha sido puntera, de verdad, sin miedo a engrandecer con palabras vacías. Y sigue siendo un referente. Desde el miércoles hasta mañana viernes, más de 400 expertos en comunicación y divulgación científica participan en el IX Congreso de Comunicación Social de la Ciencia. Han llegado desde diferentes puntos de España, Europa e Iberoamérica. Vuelve este gran evento a la capital granadina. La primera reunión fue en 1999 y, tras varios encuentros en otras ciudades, hubo un parón hasta 2017.
El primer encuentro fue en el Palacio de Congreso porque el Parque de las Ciencias era aún pequeño. En 2023 se reúnen en el Parque de las Ciencias, más grande en tamaño, prestigio y reconocimiento. Recordó Ernesto Páramo, anterior director del museo científico, la apuesta de entonces por la Ciencia con la Cultura. Y los lemas: 'La Ciencia es Cultura' y 'Sin Ciencia no hay Cultura'. El parque ha llevado la ciencia a pequeños y mayores y ha explicado cuestiones de todas las áreas del conocimiento. El lema del encuentro es 'La unión hace la ciencia'.
En ese viaje que hizo Páramo no faltaron las imágenes y los halagos a las personas que estuvieron desde el principio. El éxito de aquel primer encuentro, que fue un orgullo. En el auditorio había una veintena de personas que ya estuvieron en aquel congreso de 1999. Una de ellas fue Elena Lázaro, entonces como becaria y en 2023 como presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica. Fue la encargada de destacar el aumento de la presencia de mujeres, entre el público y como ponentes, que fue contestado con un gran aplauso de los presentes. También fue presentando a las autoridades políticas y científicas.
Páramo defendió la divulgación científica como un mandato constitucional (artículo 44 de la Constitución) y no como un lujo. Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, fue el encargado de impartir la conferencia inaugural bajo el título 'Comunicar ciencia en español'.
Margarita Sánchez, vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada (UGR) y una de las grandes científicas y divulgadoras del país, recalcó la importancia de transmitir la ciencia de forma «adecuada, ágil, certera y veraz». Mantuvo que «sin la comunicación de lo que estamos investigando no vamos a ser capaces de completar el ciclo de la investigación».
Para la UGR, una de las universidades con mayor producción científica y mejor situada en los rankings internacionales, la divulgación es primordial. Reflexionó, además, sobre la importancia de que la ciudadanía sea consciente de que en el conocimiento científico está «la base para solucionar los graves y grandes problemas que tenemos en el mundo; sin ese conocimiento científico es imposible».
El ministro de Universidades, Joan Subirats, que intervino a través de un vídeo, reconoció la relevancia de Granada en la transferencia y la comunicación social de la ciencia. Y les dijo a los asistentes que cuenten con el ministerio para llevar la ciencia a todos los lugares y todas las personas.
Marifrán Carazo, alcaldesa, puso en valor que esta semana se han celebrado cuatro grandes congresos en la capital. Es ciudad de la ciencia y la innovación; desde 2017, de forma oficial. Avanzó que van a seguir trabajando en esta estrategia de la mano de la Universidad y la Junta para avanzar en ese posicionamiento y vinculado también con la inteligencia artificial.
Antonio Granados, delegado del Gobierno de la Junta en Granada, resaltó la apuesta por la transferencia.
El encuentro está coorganizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), y los integrantes de Granada Ciudad de la Ciencia y la Innovación: el Ayuntamiento, la UGR, los cinco centros del CSIC de la ciudad, y la Junta a través del Parque de las Ciencias, PTS y la Fundación Descubre. Habrá más de 206 charlas y 30 posters organizados en sesiones paralelas y mesas de debate.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.