El científico granadino que ha desentrañado uno de los misterios del Universo
Ciencia ·
Nicolás Orce, catedrático sexitano de la Universidad del Cabo Occidental, lidera un equipo de investigadores de Sudáfrica e India que ha estudiado por qué existen los mismos elementos de la tabla periódica en el cosmos
Mientras Granada sueña con su futuro acelerador de partículas en el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Escúzar, Nicolás Orce (Almuñécar, 1972) lleva años desentrañando los misterios de la física nuclear con ellos. Lo hace muy lejos de su tierra natal, desde Sudáfrica, y está ... recibiendo el reconocimiento internacional por su trabajo y el de sus colaboradores en la Universidad del Cabo Occidental (UWC) por sus siglas en inglés), donde es catedrático del departamento de Física y Astronomía. La UWC es una universidad pública sudafricana situada en el barrio de Bellville, en Ciudad del Cabo. Pública es también la Universidad donde estudió este científico sexitano, la de Granada, donde se licenció en Física Fundamental antes de convertirse en doctor de Física Nuclear Experimental por la Universidad de Brighton (Reino Unido) en 2003.
Publicidad
A Sudáfrica llegó en 2011 para trabajar como profesor e investigador y para «utilizar las infraestructuras espectaculares de Sudáfrica y ayudar a avanzar la física nuclear y la astrofísica». Desde allí dirigió el primer experimento propuesto y liderado por una institución africana en el CERN, el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo. Eso fue hace cinco años. Desde entonces, Nicolás Orce ha seguido con sus investigaciones y, recientemente, ha encabezado como autor principal un equipo de científicos sudafricanos y de la India que ha resuelto un misterio que la física nuclear mantenía oculto a los ojos de la ciencia.
La revista de ciencia de la Universidad de Oxford, una de las más prestigiosas del mundo, ha publicado la investigación
Su trabajo ha sido publicado por la prestigiosa Oxford Univesity Press en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' (MNRAS), una de las más importantes revistas científicas del mundo en astronomía y astrofísica. En la investigación han conseguido arrojar luz sobre los procesos nucleares que conducen a la formación de elementos pesados de la tabla periódica después de la colisión de estrellas de neutrones y por qué esos elementos se encuentran en las mismas proporciones relativas en todo el universo.
En el artículo, el científico granadino y sus colaboradores sostienen que sus hallazgos pueden responder a una de las preguntas más importantes de la astrofísica: la 'universalidad' de la abundancia de elementos pesados de la tabla periódica en todo el universo. «O por qué tenemos las mismas cantidades de oro y otros elementos pesados dondequiera que miremos», aclara Nico Orce.
Publicidad
Once preguntas sin respuesta
Lo que han descifrado ha generado auténticos quebraderos de cabeza a muchos científicos a lo largo de las últimas décadas. Ahora, gracias a este estudio, se ha podido saber que el hecho de que todas las estrellas, incluido el sol, tengan las mismas cantidades relativas de elementos pesados (concretamente los que tienen un peso atómico superior al hierro) sugiere que provienen de un solo tipo de fuente o lugar. «Puede apuntar a un único sitio cósmico con condiciones astrofísicas que se generan uniformemente a lo largo del tiempo cósmico», reflejan Orce y su colegas de investigación.
La clave para la creación de elementos pesados es lo que se conoce como el proceso de captura rápida de neutrones o proceso rápido, que aún no se ha podido desentrañar en su totalidad. Esto es lo que el equipo de científicos espera resolver en un futuro. «Es todavía una de las once preguntas más grandes sin contestación en física a día de hoy», recuerda el científico de Almuñécar. Ellos han propuesto una respuesta con la información existente, aunque se necesita mas trabajo experimental con GAMKA (espectrómetro de rayos gamma, un sofisticado dispositivo usado para medir la distribución de energía de la radiación gamma.). «Nosotros damos una respuesta a esa pregunta. Solo que hay que seguir trabajando en ello. Tenemos que ir a más bajas temperaturas. Así que podemos decir que hemos contestado esa pregunta o hemos propuesto una solución a la pregunta. Pero nos gustaría confirmarlo», desarrolla Nico Orce.
Publicidad
Con su estudio proponen una respuesta a una de las once preguntas científicas más relevantes que siguen sin contestación en la física actualmente
Para llegar a la conclusión han realizado nuevas lecturas con espectrómetros de rayos gamma de alta resolución, dispositivos que detectan radiación electromagnética de alta energía. Ellos detectaron un aumento «inesperado» en lo que se conoce como energía de simetría. En física nuclear se trata una medida del coste energético para hacer que los sistemas nucleares sean más ricos en neutrones, las partículas subatómicas que, junto con los protones, se encuentran en el núcleo o centro de los átomos. A medida que se añaden más neutrones al núcleo, la energía de simetría tiene un efecto de contrapeso sobre la energía de enlace o ligadura que mantiene unido al núcleo. En este caso, cuanto mayor es la energía de simetría, menor es la energía de enlace o ligadura.
El aumento de la energía de simetría descubierto por el sexitano y sus compañeros se atribuye a un ligero aumento de la energía de las resonancias dipolares gigantes (RDA). Las RDA son el resultado de la «excitación» colectiva (un tipo específico de salto de energía) de protones y neutrones que oscilan fuera de fase, lo que significa que sus ondas no están sincronizadas entre sí. Como tales, las RDA representan la principal contribución a la absorción y emisión (la atracción y liberación) de la radiación electromagnética en un núcleo.
Publicidad
La frontera
Los científicos argumentan que el salto en la energía de simetría reduce la frontera de cuántos neutrones pueden tener los núcleos. En este punto, los núcleos se fragmentan en sus constituyentes neutrones y protones. «Esto nos dice que no podemos ir demasiado lejos capturando neutrones durante la 'cocción' de los elementos», explica Orce.
En última instancia, el aumento de la energía de simetría impacta en el 'proceso rápido'. El 'proceso rápido' es responsable de la 'cocción' o nucleosíntesis de elementos pesados. Es un conjunto de reacciones nucleares que se cree que crean alrededor de la mitad de los elementos conocidos en el universo con un peso atómico mayor que el hierro, incluidos plata, oro y platino. Crea estos elementos o metales pesados mediante la captura rápida de neutrones de vida corta. Pero necesita muchos neutrones para alimentarse. La colisión de dos estrellas de neutrones (estrellas «pequeñas» con un radio de no más de 20 km y compuestas en gran parte por neutrones densamente empaquetados) proporciona el suministro necesario de neutrones.
Publicidad
Para su hallazgo el equipo cuenta con el espectrómetro GAMKA, sofisticado dispositivo que un consorcio de universidades sudafricanas adquirió en una licitación liderada por Nico Orce
A pesar de la fuerte atracción gravitacional de estas fusiones, grandes cantidades de elementos químicos son arrojados al espacio durante la fase de enfriamiento, creando los elementos que figuran en la tabla periódica. La respuesta a la distribución uniforme de metales pesados –su «universalidad»– puede residir, sostiene el equipo, en que el 'proceso rápido' sea más restringido de lo que se imaginaba anteriormente. «La pérdida de energía de enlace como resultado del aumento de la energía de simetría implica que no tenemos, como se esperaba, tantos caminos exóticos que crean los elementos, sino que parece haber un camino bien definido para el proceso rápido», dice Orce.
El equipo, formado por la Universidad del Cabo Occidental, el Instituto Nacional de Ciencias Teóricas y Computacionales de Sudáfrica (NITheCS), la Universidad de Bankura (India), la Universidad Estatal de Barasat (India), el Centro de Energía Variable del Ciclotrón de Calcuta (VECC) y el Instituto Nacional Homi Bhabha en India, buscará confirmar y ampliar sus hallazgos sobre el espectrómetro de rayos gamma para el conocimiento en África (o GAMKA, palabra que en lengua khoisan del África subsariana significa león y que da nombre a un río de la provincia de Cabo Occidental). O como dice el propio Orce: «Espectrómetro de rayos gamma moderno para hacer realidad tus sueños y que tiene el potencial de liderar fisica nuclear y astrofísica mundialmente». Este complejo instrumento nuclear es propiedad de un consorcio nacional liderado por el científico almuñequero y está alojado en los Laboratorios iThemba para Ciencias Basadas en Aceleradores (iThemba LABS) de Sudáfrica.
Noticia Patrocinada
El 'león', el rey de la ciencia
GAMKA es un proyecto de un consorcio formado cuatro universidades sudafricanas cuya licitación dirigió Nico Orce desde la UWC (las otras tres son la Universidad de Stellenbosch, la Universidad de Zululand y la Universidad de Witwatersrand) junto con iThemba LABS (Laboratorio iThemba de Ciencias Basadas en Aceleradores). Para contar con el espectómetro consiguieron que la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica les concediera una financiación de casi dos millones de euros, más aportaciones de las propias universidades hasta llegar a casi tres millones de euros. De esta forma actualizaron el obsoleto equipo con el que trabajaban hasta entonces. Esa actualización incluyó cuatro detectores de trébol fabricados con germanio de alta pureza y 17 detectores de bromuro de lantano. «El impacto es que nuestra formación mejorará. La promoción de una investigación internacionalmente competitiva es clave para una economía basada en el conocimiento», afirmó el profesor Orce cuando se puso en marcha GAMKA. Y vaya si lo han conseguido. Gracias a ello el 'león' ha rugido para desentrañar uno de los misterios ocultos de la ciencia.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.