Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
POR JESÚS LENS
Jueves, 27 de diciembre 2018, 01:29
La NBA lo sabe, por ejemplo. Y programa algunos de los partidos más importantes de la competición, precisamente, el día de Navidad. ¡Y empezando en horario de mañana, para que podamos disfrutar de la jornada en todo el mundo a horarios normales!
A lo largo ... de Christmas Day, podremos ver partidos de la máxima rivalidad, como Boston contra Filadelfia o Huston contra Oklahoma. Pero, sobre todo, podremos ver un estelar Lakers-Warriors; o lo que es lo mismo: LeBron James contra Curry y Durant.
Mientras, en España, los jugadores de fútbol están de vacaciones, con lo que los televidentes nos tenemos que conformar con la repetición de las mejores jugadas... del discurso del Rey. Que es parecido, pero no es lo mismo.
Tampoco podemos ver series, con la familia extensa reposando una comida pantagruélica en torno al plasma del salón: cada cuál ha visto episodios diferentes de las series de moda y resulta imposible verse una temporada completa, estos días, todos juntos y en buena armonía.
Queda, por tanto y como siempre, el cine. Y precisamente para evitar las discusiones sobre si ver una comedia romántica o una agridulce, una de acción o un dramón familiar; se inventó un género con identidad propia: el cine navideño.
Igual que en verano nos pirramos por las películas con tiburones, orcas y otras bestias de los océanos -discúlpenme los animalistas más concienciados por el uso de la palabra 'bestias', que me he dejado llevar por la emoción- en estas fechas hay que ver, como mínimo, dos o tres películas de Navidad.
¿Qué caracteriza a este género cinematográfico, tan específico? Le pregunto al escritor Juan Ramón Biedma, que nos está deleitando con una exquisita selección de títulos a través de su muro de Facebook. «Más allá de que el guion aproveche el anecdotario de estas fechas para impulsar historia o personajes, más allá de que la mitología de santas o belenes asalten la pantalla, lo esencial es algo de atmósfera: ponle a una cinta un poco de nieve y los restos de un muñeco, una noche iluminada por las indispensables bombillas municipales o alguna de las melodías estándar flotando sobre una mesa dispuesta para sus comensales, y tendrás una película navideña eterna. Es en esto en lo que se distingue de otros géneros: en que hay multitud de filmes navideños que en realidad no lo son, pero en los que hay algunas secuencias que lo parecen. Y con eso basta».
Atmósfera. Qué razón tiene Juan Ramón, quien reivindica la Navidad para los no creyentes, declarándose «muy aficionado al subgénero navideño en música, cine y literatura».
Y una recomendación esencial que nos hace: «Si tengo que quedarme con un título que recoja el espíritu de la navidad, elegiría 'A Christmas Carol' - Cuento de Navidad-. Lo que ya me resultaría imposible sería quedarme con una sola de las incontables versiones del clásico dickensiano, desde la interpretada por Alastair Sim a las de Albert Finney, Michael Caine, George C. Scott, Bill Murray, Patrick Stewart, Jim Carrey, los Picapiedra o Tío Gilito; además de las múltiples adaptaciones de diversas series».
¿Y a usted, estimado lector? ¿Le gustan las películas de Navidad? ¿Es de los que ven 'Qué bello es vivir' todas las Nochebuenas de madrugada, impepinablemente, cuando el resto de la familia se ha ido a dormir, para llorar a lágrima viva con la historia de George Bailey? Pues sepa usted que para su director, Frank Capra, era la película favorita de su filmografía y la proyectaba para su familia todas las Navidades. Una película, además, que está considerada como la más inspiradora de la historia del cine, signifique eso lo que signifique.
-Y ya puestos a recordar películas lacrimógenas, no olviden 'Juan Nadie', del propio Capra.
Efectivamente, el cine de Capra invita a usar kleenex, como nos recuerda el Lench, la versión más antipática y crítica con la Navidad del autor de esta crónica. Al Lench le gusta más, por ejemplo, 'El día de la Bestia', de Álex de la Iglesia. ¡Qué Madrid, el de entonces! Y qué banda sonora tan prodigiosa. Tanto, tanto que los grupos que participaban en ella hicieron una gira memorable, que recaló en Granada, y todo. Pero la película favorita del Lench es, por supuesto, 'El Grinch', cuya secuela está actualmente en las pantallas de cine y que fue protagonizada inicialmente por un estupendo Jim Carrey en el papel de ese duendecillo travieso que odia la Navidad.
La cinta navideña por excelencia del cine español es, por supuesto, 'Plácido', una obra maestra imperecedera de Luis García Berlanga que debería ser de visionado obligatorio en todas las casas de bien, como mínimo, una vez al año.
Contar de qué va 'Plácido' es casi una herejía, pero el lema de 'Siente un pobre a su mesa', sacado de la realidad de la sociedad franquista de la época, es de los que no se olvidan. Sobre todo porque, aunque cambie su denominación y se enmascare en fórmulas más sofisticadas, la hipocresía que denunciaba Berlanga en 1961 sigue estando vigente en el muy moderno y solidario siglo XXI.
Para terminar este repaso por algunas de las películas navideñas por excelencia, le pregunto a otro gran cinéfilo: Fernando Marías, I Premio Viajero en el Tiempo del festival GRAVITE, que nos acompañará dentro de unas semanas en Granada. Y su respuesta puede parecer sorpresiva y enigmática: 'Abierto hasta el amanecer'.
No bromea, Fernando, que la ve todas las Navidades. «Es una película llena de ternura y familia», nos dice, mientras recuerda a los hermanos protagonistas, Seth y Richard Gecko; y al patriarca interpretado por Harvey Keitel y sus dos hijos...
Personalmente reconozco que siento pasión desaforada por 'Abierto hasta el amanecer' porque está en la génesis de uno de mis libros de cine, de forma que sí, también la veré estos días. ¿Y usted? ¿Qué película no perdonará esta Navidad?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.