Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El director del CPR La Alpujarra, Víctor Padial, intuye que que en un futuro este colegio se clausure también: «Hay algunos colegios en los que por el número de alumnado se puede prever que haya un cierre de ese centro, y no se le ... presta toda la atención económica que se le debería brindar».
Reconoce la imparcialidad con la que se toman estas decisiones. «Son objetivos, en Delegación trabajan con cifras y datos, se deshumaniza la atención», explica. Sin embargo, detrás de estos números que indican la desaparición de unidades hay docentes, niños y sus familias.
El colegio de Alcútar, al que acuden 11 niños, está en una localidad situada a dos horas de la capital. La mayor parte de ese tiempo se circula por una sinuosa carretera que serpentea las montañas de la Alpujarra. El patio del colegio es compartido con lo que parecen unas viviendas. Un cartel de 'Escuelas Nacionales' delata la antigüedad del edificio. En el patio, en el que crecen algunas hierbas entre las grietas de hormigón, juegan los niños y niñas. Bajo los columpios hechos con neumáticos no hay instalado ese suelo que amortigua los golpes de los pequeños y que se ha generalizado en la mayoría de los parques de cualquier pueblo o ciudad. Una bandada de pájaros surca el cielo seguida de un águila. Esta periodista se cerciora con las dos maestras que vigilan en el recreo de que lo que ha visto es esa especie de rapaz en peligro de extinción. Ellas, acostumbradas, afirman que hay una pareja de águilas reales por la zona. Los niños de esa escuela tienen esa suerte: conocer estas especies mientras juegan en la calle y no sólo a través de las ilustraciones de los libros de texto. El estado del pavimento del patio es la antesala de lo que se puede ver en el aula, con un suelo que simula en pequeña escala la orografía del la Alpujarra de forma no intencionada, en las paredes se intercalan los trabajos realizados por los alumnos con las manchas de humedad, ventanas que no aíslan del frío ni del calor. «El colegio se calienta con radiadores que programamos con temporizadores», cuenta Rocío Ortega, madre de dos de los alumnos y maestra en este centro entre 2015 y 2018. La escuela de Alcútar y el centro de Juviles son los más antiguos, sin embargo, el de Bérchules fue renovado en 2011.
Pese a la precariedad de las infraestructuras, esta madre defiende la enseñanza en los colegios rurales y en las aulas multinivel. Su hijo mayor cursa ahora secundaria en Cádiar pero estudió en Alcútar en una clase con escolares de todas las edades. Según Rocío, esto le ha permitido «ser un niño más independiente, más autónomo, porque cuando pasa a ser de los mayores de la clase trabaja solo; es mas enriquecedor porque aprenden de las distintas edades, y además, es más realista porque en la vida fuera del colegio hay críos de todas las edades». Este último argumento también es defendido por la actual maestra de esta escuela, que encuentra numerosas ventajas en esta forma de enseñar, así como en las peculiaridades de la comunidades educativas en las zonas rurales.
En cuanto a la calidad de la enseñanza, Rocío explica que su hijo no ha encontrado dificultad en secundaria y está al mismo nivel que sus compañeros de Cádiar. «Al final, esto depende más de los profesores y de la metodología», explica esta madre y docente.
Víctor, el director, no dudó en escolarizar a su hija en este CPR. Él tiene experiencia en otros centros de educación ordinarios en localidades con más población. Ejemplifica la diferencia de esos niños con estos con un dato: «En los años que llevo aquí nunca se ha abierto un parte de disciplina por mal comportamiento a ningún alumno». Su compañero de la junta directiva del CPR La Alpujarra, Abraham Peralta, ratifica esta opinión: «Es que son niños muy buenos». La vida que hacen en el pueblo, es diferente a la de otros niños. Rocío explica que para sus hijos y para ella vivir en esta zona de La Alpujarra le ha aportado «más calidad de vida, los niños tienen más libertad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.