Las consecuencias de la movilidad durante el puente de San José y la Semana Santa han llegado con puntualidad casi inglesa a las cifras de evolución de la pandemia. Los expertos en salud pública llevaban ya días avisando de que la situación podría complicarse a raíz de estos hechos y de que vendrían «semanas duras». Las cifras lo confirman y la respuesta de la administración pública no ha tardado en llegar. Desde el domingo, el comercio considerado como no esencial y los establecimientos de hostelería tendrán que adelantar de nuevo su horario de cierre y echar la persiana a las ocho de la tarde durante al menos una semana. El resto de medidas, como las restricciones de aforo y de movilidad, entran en vigor este viernes.
Publicidad
Así lo comunicó ayer la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada tras la reunión del Comité de Alerta de Salud Pública de la provincia, que daba cuenta de los municipios donde se superan hoy las tasas de 500 y 1.000 casos por cien mil habitantes en los últimos 14 días. Son hasta 35, es decir, uno de cada cinco de los 174 que componen la provincia.
La cifra ha empeorado en los últimos días mientras el conjunto de la provincia veía cómo su tasa de incidencia en dos semanas se elevaba hasta el nivel más alto de los dos últimos meses. En concreto, ayer la cota se había quedado en los 391,4 casos por cada cien mil empadronados. Hay que remontarse hasta el 16 de febrero, hace justo dos meses, para encontrar una cifra similar en la serie histórica oficial de datos de la Consejería de Salud.
A la vista de la situación, la administración autonómica en Granada decidió ayer declarar el nivel de alerta 4, en su grado 1, a los 162 de los 174 municipios de Granada. Con respecto a las medidas que ya estaban en vigor, la principal novedad es el adelanto del horario de cierre de todo el comercio no esencial, donde se cuenta también la hostelería, a las ocho de la tarde.
Noticias Relacionadas
Además, los 35 municipios donde se supera una tasa de incidencia acumulada de 500 casos tendrán que estar clausurados perimetralmente, de acuerdo con la normativa vigente. Doce de ellos, donde esta cota supera ya los mil casos, tendrán en principio que clausurar toda su actividad no esencial, aunque el ordenamiento jurídico andaluz permite que en los pueblos de menos de 1.500 habitantes las medidas se estudien caso por caso. En 14 de las 35 localidades donde se superan estos niveles de riesgo la población empadronada no alcanza esta cifra.
Publicidad
Los lugares de la provincia que se enfrentan desde hoy a las restricciones más severas son Albuñuelas, Campotéjar, Castril, Colomera, Darro, El Valle, Escúzar, Íllora, Montejícar, Nigüelas, Orce y Zagra. Estos doce, que completan la lista, entran en nivel de alerta 4, pero en su grado 2, donde se prevé la clausura de toda actividad no esencial para tratar de contener la expansión del virus.
La decisión de actuar ahora sobre el conjunto de Granada se toma después que la provincia se haya convertido otra vez en la que presenta mayor incidencia de la pandemia de toda Andalucía, tanto a nivel de nuevos casos como en cuanto a presión hospitalaria. La tasa de 391,4 registrada ayer supera con mucho a la del segundo territorio más afectado en las últimas semanas. Se trata de Jaén, donde la cota se quedaba en 297,9 casos, un 24% por debajo de la constatada en la provincia granadina. Asimismo, duplica con creces las cifras de lugares como Cádiz (180,2) o Málaga (117,4).
Publicidad
En lo que respecta a la situación epidemiológica en cada distrito sanitario, el que muestra peores cifras es de lejos el Metropolitano, que es además el más poblado de Granada. La incidencia acumulada en 14 días en este ámbito alcanza los 450,4 casos por 100.000 habitantes; una cota que supera en 15,9 puntos porcentuales a la que se alcanzaba ayer en el entorno de la capital, donde este indicador se quedó en 388,6. En tercer lugar se sitúa el distrito sanitario Granada Nordeste, con una tasa de 343,9 casos; es la zona Sur de la provincia la que arroja un número más bajo, aunque los 248,3 que se constataban en los informes oficiales de ayer indican que el nivel de riesgo continúa siendo muy alto en todo el territorio granadino.
El empeoramiento de la situación de la pandemia es la traducción del puente de San José y la Semana Santa, y se produce incluso después de que la administración autonómica, tratando de evitar lo que finalmente ha ocurrido en Granada, mantuviese durante las festividades el cierre perimetral de las provincias. A tenor de los datos, al menos en este caso, las medidas no han resultado suficientes. Que esto tenía muchas posibilidades de ocurrir ya lo venían advirtiendo durante los últimos días expertos en salud pública como Joan Carles March o José Martínez Olmos en las páginas de este periódico, quienes aseguraron que vendrían «semanas duras» y que el repunte de la incidencia de la covid-19 sería importante al menos hasta el mes de mayo. Una sensación que también apuntalan los datos de la Consejería de Salud. Por ejemplo, que la incidencia acumulada en siete días sea proporcionalmente mayor a la de los últimos catorce indica que no hay aún motivos para pensar en que el panorama vaya a mejorar de manera inminente.
Publicidad
La esperanza ahora es que tanto los cierres perimetrales y de toda actividad no esencial en los lugares más afectados, así como el recorte en los horarios de apertura del comercio y la hostelería en el resto de la provincia, surtan efecto y las medidas puedan revisarse pronto a la baja. En principio, todas las cifras se volverán a revisar el jueves próximo, cuando el Comité de Alerta de Salud Pública vuelva a reunirse para tomar decisiones.
Mientras tanto, la ciudadanía, los profesionales sanitarios y los empresarios de una provincia que vuelve a ser la que muestra peores datos en relación con la evolución de la pandemia vuelven a contener el aliento a la espera de que este nuevo vendaval pase pronto.
Publicidad
El número de personas que están ingresadas en un centro hospitalario de Granada a causa de la covid-19 continúa siendo el más alto de toda Andalucía, ya que se encuentran en esta situación 358 personas, de las que 78 están teniendo que ser atendidas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La cifra apenas se ha movido con respecto a la del miércoles después de que 23 personas más tuvieran que ser hospitalizadas durante la jornada de ayer, según las últimas cifras oficiales que publicó la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Sólo Sevilla, que en esta cuarta ola está siendo, junto a Granada, el territorio afectado de manera más negativa por la evolución de la pandemia, muestra una cifra de hospitalizaciones activas similar; son 339 en concreto, y ello a pesar de que cuenta con un volumen de población mucho mayor que la provincia granadina, cuyos registros duplican con claridad el del resto de lugares de la comunidad autónoma andaluza.
Esto ocurre después de que, según las cifras del parte diario más reciente, se notificaran un total de 419 nuevos positivos por covid-19.La cifra total registrada desde el 12 de marzo de 2020, cuando se conocieron los primeros casos en Granada, alcanza ya las 76.981 personas.
Además, la peor noticia de las cifras promulgadas por la Junta volvió a ser la constatación de la existencia de dos nuevas víctimas mortales a causa de la enfermedad provocada por la covid-19. Con ellas, son ya 1.635 los habitantes de la provincia que han fallecido desde la llegada de la pandemia.
Pese a los malos datos, en cualquier caso, la campaña de vacunación sigue avanzando cada vez a mejor ritmo pese a los contratiempos y es la gran esperanza de que la situación acabe por mejorar más pronto que tarde. Hasta el 14 de abril son ya 245.057 las dosis que se han administrado en el conjunto de la provincia. Un total de 66.605 personas han cumplido ya el ciclo completo y están inmunizadas. Este grupo supone el 7,25% de toda la población, más de medio punto por encima de la media andaluza.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.