Julián Torres | Director del aeropuerto Federico García Lorca
«Hay compañías interesadas en traer nuevos vuelos internacionales a Granada»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Julián Torres | Director del aeropuerto Federico García Lorca
«Hay compañías interesadas en traer nuevos vuelos internacionales a Granada»Deposita el móvil y la cartera en una bandeja antes de pasar por el arco de seguridad. La máquina pita, debe ser por la hebilla del cinturón, así que lo retira y vuelve a cruzar. Hace exactamente el mismo trámite que cualquier ciudadano al entrar ... a la zona restringida de una terminal, con la diferencia de que él no es un pasajero, sino el director del aeropuerto. Pero aquí no hay excepciones. Mientras pasa el control, Julián Torres (Ciudad Real, 1979), charla con los trabajadores. Son más de 350 empleados directos e indirectos en esa compleja infraestructura a orillas de Chauchina. Es ingeniero aeronáutico y lleva la aviación hasta en los gemelos de la camisa, que lucen las letras GRX: el código internacional del aeropuerto que empezó a coordinar hace cinco años.
- ¿Cómo ha cambiado desde que llegó en 2018?
- El aeropuerto es un ser vivo y todos los días tienes que alimentarlo. Si no lo alimentas, al día siguiente se nota que tiene hambre. Me encontré un aeropuerto en una situación boyante, muy buena. Venía de un crecimiento bastante fuerte en 2017 y 2018, y en 2019 tuvimos un año muy bueno, crecimos en dos dígitos, en torno al 20%. En cuanto a infraestructuras había muchas ideas en cartera, como la ampliación de la terminal. Año tras año hemos puesto en marcha actuaciones y nuevas inversiones. Cuando un director llega al aeropuerto dedica más esfuerzo a ver en qué puede mejorarlo, cada uno tiene su visión para el corto o medio plazo y estudia lo que el aeropuerto demanda.
- Vivieron hace un par de meses un hito, la gestión de las llegadas y salidas en la Cumbre Europea. ¿Cómo fueron aquellos días?
- Más que días, fue un año de preparación intenso. Hace un año por estas fechas tuvimos la primera reunión para la coordinación. Sabíamos que iba a ser un momento histórico, importante para la imagen no solo del aeropuerto sino de la ciudad de Granada. No hubo día en que no trabajáramos en eso. No fue un plan definido desde el primer minuto, sino que se fue haciendo y rehaciendo con muchos cambios, y era algo que nunca habíamos hecho. Llegaban muchos jefes de Estado, cada uno con su aeronave, iba a ser una llegada muy estresante y una salida aún más estresante. Las llegadas se pueden prever en el tiempo, son más ordenadas, pero las salidas son más complicadas. Creo que hicimos un buen trabajo, tanto el personal técnico del aeropuerto como los organismos que tuvieron un peso importante en la cumbre: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Enaire o la propia oficina de coordinación de la Presidencia Española de la UE. Estamos preparados para la siguiente cumbre.
Julián Torres
Director del aeropuerto de Granada
- Ha mencionado la imagen de Granada. Lo primero que ve un turista no es la Alhambra ni la Catedral, es el propio aeropuerto...
- Es un parámetro que marcan a los directores de aeropuertos. El aeropuerto es el punto de entrada de tu ciudad, tu país, tu destino. Debes tener una buena sensación del destino al que llegas, con una infraestructura amable, bien mantenida, con buenos servicios. También cuando sales.
- ¿Cómo va a cambiar el aeropuerto en los próximos años?
- Finalizada la ampliación de la terminal, hemos dejado la infraestructura para una capacidad nominal anual de unos dos millones de pasajeros. Teniendo en cuenta que ahora estamos en el rango de un millón, todavía tenemos holgura para casi duplicar el tráfico que tenemos en este momento. En cuanto a capacidad de pista, es un aeropuerto muy bien preparado, con una plataforma bastante amplia. Haremos mejoras todos los años. Algo en lo que ya estamos trabajando y va a ser un hito para el aeropuerto es instrumentalizar una de las cabeceras. Esto supone una mejora muy importante del uso de la pista. Ahora, cuando tenemos inclemencias meteorológicas de viento y una compañía aérea no puede operar en una cabecera, no tiene más remedio que desviar el vuelo, normalmente a Málaga.
- Estamos aún por debajo de las cifras de viajeros prepandemia. Otros aeropuertos no solo las han alcanzado, sino que las sobrepasan y crecen con respecto a 2019. ¿A qué se debe que Granada esté un 17,8% por debajo?
- Contextualizando cómo se está comportando el tráfico aéreo en España, este año ha sido exitoso. Se han sobrepasado las mejores expectativas de crecimiento que había a nivel nacional. Los aeropuertos tienen distintas velocidades. Este año cerraremos en un 17%, aproximadamente, por debajo de la cifra de 2019, que es la que tomamos como referencia. Pero con respecto a 2022 crecemos aproximadamente en torno al 14 o 15%. Es cierto que estamos por debajo de 2019, pero la evolución está siendo muy buena. En 2017, 2018 y 2019 crecimos mucho, por encima incluso del 20%. Eso supuso que en tres años el aeropuerto creció prácticamente el 50%. Cerrar 2023 por encima del millón de pasajeros (se logró el 19 de diciembre) nos está colocando en una cifra muy similar a la de 2018. No podemos decir que las expectativas sean malas, todo lo contrario. Somos optimistas. Recuperaremos el 2019 en breve. Eso depende de muchos factores, y desde luego no va a ser por falta de interés y esfuerzo que hacemos para atraer nuevas rutas y cuidar las que operan actualmente. Sería muy aventurado decir que en 2024 vamos a terminar por encima de 1,3 millones, a día de hoy no lo podemos saber. Pero sí que estamos trabajando para quitarnos la espinita de la comparación evolutiva con 2019. Las rutas que operamos a día de hoy se están comportando muy bien, el factor de ocupación es muy bueno y lo que transmiten las compañías es que están contentas con el aeropuerto y el destino, que responde a su oferta.
- Las aerolíneas están contentas, ¿qué falta para que una de ellas se decida a apostar por Granada y dar un estirón? (En 2018, Easyjet tenía base en el aeropuerto y operaba siete vuelos internacionales. Ahora solo hay una ruta extranjera: París)
- No estamos en las mesas de estrategia de las compañías aéreas pero sí sabemos que para ellas Granada está en el punto de mira. Eso es importante. ¿Por qué no tocan a la puerta y dicen que van a poner cinco rutas nuevas? Hay mucha incertidumbre. La recuperación ha ido orientada al turismo de sol y playa. Los aeropuertos de destinos de sol y playa han crecido más que los grandes, como Madrid o Barcelona. En Granada tenemos que seguir trabajando, machacando día a día, analizando mercados y a nuestros pasajeros, para ver a la puerta de qué compañías podemos llamar para decir que es buen destino para el tipo de operación que ofrecen. Se trabaja de manera individual como aeropuerto y además vamos de la mano del resto de organismos oficiales, como la Junta, la Diputación de Granada y Jaén, los ayuntamientos, y hemos puesto en marcha una mesa técnica de conectividad. Es un proceso que requiere tiempo.
- Circula, por ejemplo entre algunos empresarios, la idea de que quizá Granada tiene que ser un aeropuerto auxiliar del de Málaga
- El aeropuerto de Málaga es un aeropuerto de referencia de Andalucía. Pretender que todo el turismo que llegue a Granada llegue a través del aeropuerto de Granada es un poco tendencioso. El abanico de destinos que tiene Málaga no lo tiene Granada. Pero eso es un elemento a favor: lo tenemos muy cerca y conecta con prácticamente medio mundo. Pero creo que el destino punto a punto es fundamental. Cuando una compañía ve que llenas aviones con el punto a punto, no tendría sentido llevar al pasajero a Málaga y desplazarlo una hora y media en otro medio alternativo de transporte. Son elementos exclusivos de oferta-demanda. No podemos prescindir de Málaga y decir que es nuestra competencia, para Granada es una suerte que exista Málaga tan cerca. Y Granada tiene que servir para mucho tráfico nacional, pero también se tiene que nutrir de los principales mercados emisores de turistas que quieren venir exclusivamente a Granada, no a Málaga.
- ¿Y esperamos alguna novedad internacional para el año que viene?
- Se está trabajando en ello y hay buenas expectativas. Hay compañías que están interesadas en traer vuelos internacionales a Granada. Además se ha incrementado el número de vuelos charter. Eso es una chispa para conectar un destino. Sin un operador oferta un charter y funciona, las compañías toman nota de eso y ven un mercado latente. La Cumbre ha puesto a Granada en el foco de muchos comités estratégicos de las compañías aéreas. No es difícil vender el destino Granada pero no tenemos que ser autocomplacientes y pensar que como somos buenos no hay que salir a la calle a vendernos. Tenemos que hacerlo, y apuntar a mercados de forma focalizada, no dispersa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.