PEPEMARÍN

Las 10 nuevas normas que debes saber para la vuelta al colegio en Granada

Los centros educativos volverán a recibir alumnos de forma presencial a partir del 10 de septiembre ante la incertidumbre de la comunidad educativa y las familias sobre la posible aparición de brotes

Lunes, 7 de septiembre 2020, 00:27

Con seguridad y presencialidad. Así aseguró el consejero de Educación, Javier Imbroda, que será la vuelta al colegio para los cerca de 200.000 alumnos de enseñanzas regladas no universitarias de la provincia que regresarán en los próximos días a las aulas que tuvieron que abandonar por la Covid-19.

Publicidad

Una vuelta que será semipresencial en el caso de los institutos, que deberán alternar las lecciones en el aula con las clases telemáticas para evitar más contacto entre los estudiantes y una mayor exposición al virus.

Para ello, los cerca de 16.000 profesionales que trabajan en centros educativos granadinos, tanto docentes como el resto de la plantilla, han tenido que someterse a las pruebas del coronavirus. Con esto, la Junta espera evitar que llegue a las aulas un virus que ha provocado en nuestra provincia más de 4.700 contagios y que ya ha dejado su primera huella en dos escuelas infantiles de Santa Fe, que han registrado positivos tras transcurrir apenas dos semanas desde el inicio de su actividad.

Los alumnos de las escuelas infantiles fueron los primeros en volver a sus clases, convertidas en su caso en aulas «burbuja» con grupos de convivencia, y lo hicieron a principio de mes. El 10 de septiembre será el turno de los alumnos de infantil, primaria y educación especial, a los que seguirá el 15 de septiembre los estudiantes de la ESO, bachillerato, FP y enseñanza de adultos.

Volverán a las mismas aulas de siempre, pero su día a día no será tal y como lo recordaban. Deberán llevar mascarilla de forma obligatoria, lavar sus manos a la entrada y salida de las clases y del centro y tendrán el recreo de forma escalonada y con el menor contacto posible con sus compañeros. Para todo ello, los equipos directivos han tenido que modificar a contrarreloj protocolos, actuaciones y programas para adecuarlos a esta nueva situación.

Publicidad

Una realidad que despierta la inquietud de la comunidad educativa y las familias ante la posibilidad de que el regreso a unas clases «masificadas y sin distancias» provoque un crecimiento de contagios entre toda la población.

Antes de salir de casa, los consejos a tener en cuenta

Tomarse la temperatura en el domicilio

Las instrucciones elaboradas por Educación apelan a las familias a que tomen la temperatura a los menores antes de salir de casa para ir al centro educativo. En el caso de que el alumnos tuviera fiebre o síntomas compatibles con Covid-19, no deberá asistir a clase hasta su valoración médica. Si se confirma el positivo en el alumno, la familia deberá contactar de inmediato con el centro y darles a conocer esta información.

Publicidad

Las familias no podrán llevar a clase a los menores si tienen fiebre, síntomas de coronavirus, ya han sido diagnosticados o se encuentran en periodo de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con algún posible contagiado.

Además, Educación reclama que los menores mantengan una buena higiene de manos tanto en las clases como antes de acudir al centro para evitar nuevos contagios entre los estudiantes y sus familias.

Mayor prevención en los desplazamientos para evitar casos

Mascarilla obligatoria en el transporte

Como medida de prevención de contagios, la Junta plantea que, en el caso de hacer uso de transporte escolar, los alumnos permanezcan siempre con la mascarilla puesta. Esta obligación se extiende también a los menores de seis años. Si el vehículo se utiliza únicamente para el transporte escolar, se procurará ocupar siempre el mismo asiento. Si no es así, deberá ser limpiado, desinfectado y ventilado antes del uso.

Publicidad

Los menores podrán no usar mascarillas cuando exista algún problema de salud que lo desaconseje o alguna necesidad de apoyo educativo reconocida que pueda interferir en su uso.

En el caso del aula matinal y las actividades extraescolares, se procurarán mantener los grupos de convivencia escolar. Se promocionarán aquellas actividades que eviten el contacto estrecho del alumnado y permitan garantizar la distancia de seguridad interpersonal.

Entrada escalonada al centro educativo por grupos

Acceso al cole con un horario flexible

Para evitar aglomeraciones, especialmente en las entradas y en las salidas de los centros, los equipos directivos deberán abogar por la flexibilidad en el desarrollo del horario lectivo. Esta flexibilidad se centrará en crear entrada y salidas escalonadas, usando el mayor número de puertas de entrada y salidas disponibles en cada centro.

Publicidad

Educación también contempla la necesidad de crear horarios alternos de recreo y en el intercambio de clases. Con esto, esperan que el menor número posible de niños entre en contacto entre sí para evitar una mayor exposición al virus.

Para el recreo, se optimizarán los espacios abiertos existentes en el centro. Se deberán organizar de forma escalonada y, si fuera posible, con sectorización del espacio, limitando el contacto entre los diferentes grupos-clase, lo que será obligatorio en el caso de grupos de convivencia escolar.

Noticia Patrocinada

Especial atención en laboratorios y útiles compartidos

Limpieza y desinfección frecuente

Los centros deberán incrementar las tareas de limpieza y desinfección. Especial atención deberán tener con las áreas comunes y las superficies y objetos que se manipulan frecuentemente, como son las manivelas de puertas y ventanas, botones, pasamanos, teléfonos, interruptores, entre otros. Estos deberán ser desinfectados con mayor frecuencia a lo largo de la jornada escolar, ası́ como al final de la misma.

También tendrán que incrementar la limpieza en los elementos que necesariamente deban ser compartidos por el alumnado, tales como instrumentos musicales, material de talleres o laboratorios, material deportivo o equipos de trabajo, que deberán ser desinfectados antes y después de cada uso. En el caso de las aulas especificas, la limpieza y desinfección deberá ser realizada, al menos a mitad de la jornada y al finalizar esta.

Publicidad

Desplazamientos internos por el propio centro educativo

Circuitos señalizados para moverse

Educación pide a los equipos directivos que establezcan y señalicen los distintos flujos de circulación del alumnado en el centro, evitando la coincidencia espacial y temporal de los distintos grupos. Además, deberán reducir al mı́nimo los desplazamientos de grupos de alumnos por el centro, facilitando en lo posible que sean los profesores quienes acudan al aula de referencia.

Asimismo, se utilizarán preferentemente las escaleras. Cuando haya ascensor, se limitará su uso a un máximo de una persona en cada trayecto, salvo que se trate de convivientes. También será obligatorio dentro de las instalaciones del centro escolar que el alumnado use mascarillas higiénicas o quirúrgicas en sus desplazamientos dentro del centro hacia o desde el aula asignada, exceptuando los menores de 6 años.

Publicidad

Eliminar el contacto entre los alumnos de distintos grupos

Grupos de convivencia escolar

La creación de grupos de convivencia escolar en los centros de toda la comunidad autónoma se presenta para Educación como «una medida clave para la limitación del número de contactos». Para lograr que esta medida sea efectiva, el aula que utilice el grupo de convivencia, así como los espacios de recreo y aseo o las zonas comunes, deberán estar claramente delimitados para evitar el paso de otros grupos.

El número de docentes que interviene en un grupo de convivencia escolar deberá ser el menor posible, atendiendo a las enseñanzas y etapas concretas. Para ello, se buscarán modelos en los que se tengan en cuenta las distintas habilitaciones del profesorado concreto de cada centro para el desarrollo de los distintos ámbitos, áreas, asignaturas, materias o módulos educativos.

Publicidad

Cambios a la hora de ir al baño en el centro educativo

Aseos por zonas y con aforo reducido

La Junta aconseja que, cuando sea posible, se asignen los aseos del colegio por zonas del centro. Además, afirma que la ocupación máxima será de una persona para espacios de hasta cuatro metros cuadrados, salvo en aquellos supuestos de personas que puedan precisar asistencia. Para aseos de más de cuatro metros cuadrados que cuenten con más de una cabina o urinario, la ocupación máxima será del la mitad de sus cabinas y urinarias, debiendo mantenerse durante su uso una distancia de seguridad.

Además, tanto los aseos como las aulas y el resto del centro deben ventilarse con frecuencia, especialmente, aquellas que los distintos grupos de alumnos acceden de manera rotatoria. Se establecerá una pauta de ventilación para cada espacio, en la que participarán el profesorado y el alumnado.

Publicidad

De camino al comedor se evitará el cruce del alumnado

Distancias de seguridad en el comedor

En el comedor escolar, se tratará de agrupar al alumnado en grupos de convivencia, si la disposición y organización de los espacios lo permite, manteniendo en las instalaciones la distancia de 1,5 metros con otros grupos. También pueden utilizarse otros espacios disponibles durante el desarrollo del servicio, o se puede organizar por turnos.

La disposición de las mesas y sillas debería ser de tal forma que posibilite el cumplimiento de la distancia de seguridad. En el caso de los grupos de convivencia escolar, no será necesario respetar la distancia de seguridad entre miembros del mismo grupo, pero manteniendo una distancia con el resto de alumnos.

También se deberá establecer un flujo adecuado hacia el comedor y a la salida del mismo, evitando las aglomeraciones entre los menores.

Gestión de los casos

Aislamiento para contagios entre alumnos

Cuando un alumno inicie síntomas de coronavirus durante la jornada escolar, los docentes lo llevarán a un espacio, estancia o habitación separada, «con normalidad sin estigmatizarla», según indican desde Educación. Tanto el docente que le acompañe como el alumno deberán usar en todo momento mascarilla.

Será una sala para uso individual, elegida previamente, que cuente con ventilación adecuada, dispensador de solución hidroalcohólica y con una papelera de pedal con bolsa. El coordinador referente Covid designado por el centro escolar o la persona designada en caso de ausencias, se pondrá en contacto con el referente sanitario y le facilitará los datos identificativos del alumno. De igual forma, contactará con la familia o tutores legales del estudiante para que acudan al centro para su recogida.

Publicidad

Aportar información a los padres y madres de forma telemática

Reuniones a distancia con las familias

En cuanto a las reuniones con las familias para trasladarles información sobre el inicio de curso, las medidas implantadas, entre otros aspectos, Educación asegura que, si pueden llevarse a cabo de manera telemática, este será el modo habitual de realizarlas. Si no es posible, se llevará a cabo en pequeños grupos, manteniendo la distancia de seguridad y usando mascarillas en todo momento.

De hacerlas de modo presencial, se harán después de la realización de los test al personal del centro.

Estas reuniones se han de realizar en horario que permita que participen el mayor número de familias, a las que se facilitará la información más relevante de manera clara y sencilla, haciéndose un seguimiento específico de la información entregada e identificando aquellas familias que no han contactado con el centro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad