

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los vuelos y los trenes que operan desde Granada están entre los más caros y más lentos del país. Es una de las conclusiones de ... un estudio realizado por expertos del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR por encargo de la Cámara de Granada y la Confederación Granadina de Empresarios sobre la conectividad aeroportuaria de la provincia en relación con otros territorios como Málaga, Sevilla, Córdoba, Bilbao, Zaragoza o Valencia.
El informe se propone conocer cómo afecta el actual sistema de transportes en la provincia, cuál es su evaluación por parte de usuarios y empresarios e identificar las demandas de mejora prioritarias en el corto plazo. Parte del estudio de la conectividad de Granada, que dispone en estos momentos del cuarto aeropuerto de mayor tamaño de Andalucía con 7 destinos frente a los 118 de Málaga y los 69 de Sevilla, urbes más cercanas. En cuanto al sistema ferroviario, la oferta es 30 trenes AVE semanales de los 13 son directos a Madrid frente a los 24 diarios que unen la capital española con Málaga o los 39 que lo hacen con Sevilla.
Noticia Relacionada
El estudio revela que, aunque Granada es la ciudad más cercana en términos de distancia real, los trayectos ferroviarios son «entre 51 y 54 minutos más lentos» que los que comunican Madrid con Málaga y Sevilla. A pesar de ello, como recalca, el precio por billete desde Granada «lejos de tener una reducción proporcional a dicha situación desventajosa, es incluso superior al resto de opciones de Málaga o Sevilla». El informe identifica la «deficiente infraestructura ferroviaria disponible» como la principal causa de la diferencia y aventura que «parece difícil revolverla a corto plazo y sin una inversión importante».
Pero el problema de la conectividad granadina no se limita exclusivamente a lo cuantitativo, sino que tiene también deficiencias en lo cualitativo. Así, como evidencia el informe, existe una gran diferencia en número y amplitud horaria -la distancia temporal entre el primer vuelo de la mañana y el último de la tarde- de los trayectos aéreos disponibles entre Granada y Madrid o Barcelona.
Si se compara nuevamente con Málaga o Sevilla, la oferta de vuelos en ambas provincias no solo es mayor, sino que plantea diferencias «significativas» en cuanto a la amplitud horaria y señala, sobre todo, a los primeros aviones de la mañana como uno de los mayores déficits de Granada hasta el punto de hacer «imposible» llegar a los usuarios de la provincia a Madrid o Barcelona al comienzo de la jornada laboral. Con este diagnóstico, el estudio concluye que, sumando los sistemas aéreos y ferroviarios, Málaga cuenta con el doble de conexiones diarias con Madrid que Granada, mientras que Sevilla prácticamente las cuadruplica.
El informe también revela la mala opinión existente de los usuarios del AVE y del aeropuerto en la provincia. Se basa en 554 encuestas realizadas en Andaluces y el aeropuerto de la capital en noviembre del año pasado. Así, los sondeados dan una nota de 2,74 sobre 5 a las conexiones por tren de Granada, mientras que la valoración de las aéreas de 2,8 sobre 5. La queja más extendida es la limitada frecuencia y la falta de una oferta amplia de destinos. Adicionalmente, en lo relativo al sistema ferroviario, se incluyen denuncias relacionadas con la velocidad y el precio. Todos los resultados revelan las «grandes deficiencias del sistema de conectividad granadina y una extensa y significativa demanda por parte de los usuarios».
El estudio aporta asimismo una valoración de los empresarios de la provincia, que señalan la necesidad de una «mejora contundente» de la conectividad. En concreto, ponen el foco en las horas de salidas de vuelos y trenes a primeras horas del día y una oferta variada de destinos que incluya Sevilla, Valencia y La Coruña.
De acuerdo al informe, el impacto de las mejoras solicitadas podría permitir a la provincia crecer en el número de usuarios tanto del sistema aéreo, que superaría los 600.000 viajeros, como del ferroviario, que duplicaría los pasajeros. Ese incremento se traduciría en una mejora de la actividad económica.
Esta conclusión se apoya en un modelo matemático que relaciona 230 variables como el área de influencia de aeropuertos y estaciones, las mercancías, el volumen de visitantes o la actividad económica general y turística. De acuerdo a este aspecto, triplicar los viajeros en avión haría aumentar un 15% la actividad económica, mientras que duplicar los usuarios AVE de Granada llevaría a un aumento del 4% de la actividad económica.
Durante la presentación de las conclusiones, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, ha destacado que el informe revela que la provincia cuenta con un aeropuerto «infrautilizado que no utiliza todo su potencial» y un sistema de AVE que está «muy lejos de Sevilla y Málaga». Asimismo, ha lamentado que, en estos momentos, Granada «está compitiendo muy mal» y ha puesto como ejemplo que se tarde más en llegar a Madrid desde la provincia que está más cerca. «Es algo que no tiene sentido», ha añadido.
El dirigente ha hecho suyas las mejoras de frecuencia, amplitud horaria y destinos de los empresarios sondeados. Ha dicho que se trata de demandas «comedidas» y ha insistido en la necesidad, al menos, de regresar a las frecuencias con las que contaba Granada antes de la pandemia.
Cuerva ha recordado que estas propuestas ya fueron puestas sobre la mesa hace un año, cuando cerca de 500 empresarios se reunieron en el Ave María del Albaicín para trasladar su inquietud a las administraciones públicas. El responsable ha reconocido que aquel acto fue un «revulsivo» para la clase política, aunque ha expuesto que percibe que este «interés» ha «languidecido». «Después de tanta literatura, los datos son demoledores: aeropuerto infrautilizado, sin velocidad en el tren, pocos destinos... El resultado es pésimo», ha criticado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.