

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Casi tres mil empresas destruidas en cuatro meses, un aumento del 24% del paro y más de cien mil granadinos que quieren trabajar y no pueden, 23.451 profesionales que siguen en un ERTE... La pandemia del Covid-19 ha generado una crisis económica de devastadoras consecuencias económicas para Granada en un tiempo récord y todo apunta a que lo peor está por llegar.
Vienen unos meses complicados y desde la Confederación Granadina de Empresarios creen que «la unidad de acción será la clave» para afrontarlos. Por eso la organización que preside Gerardo Cuerva, impulsó ayer una cumbre empresarial que reunió representantes de las treinta asociaciones empresariales, territoriales y colegios profesionales que la integran.
«La CGE, como entidad que defiende los intereses de las empresas y los empresarios, está en contacto permanente con sus asociaciones y organizaciones miembro para tomar el pulso de la economía granadina y dar un paso al frente cuando sea necesario. Este momento lo es», ha advertido Cuerva.
La gran propuesta que salió de esta reunión de trabajos es la creación de un 'Gabinete de seguimiento para la reconstrucción económica de Granada' integrado por todas las organizaciones empresariales y en el que también han abierto la puerta a los sindicatos para fortalecer el diálogo social ante un otoño que se prevé caliente en cuanto a relaciones laborales. El grupo de trabajo de la CGE evaluará la situación económica de Granada y canalizará las propuestas y peticiones de los distintos sectores. Además tendrá la misión de monitorizar las actuaciones de las administraciones públicas y velar para que se den «los pasos necesarios para construir la Granada del futuro.
Como punto de partida, la Confederación ha realizado un informe que refleja las perspectivas económicas de la treintena de organizaciones que la integran y recoge sus propuestas de cara a la reactivación de la economía granadina. En líneas generales, todas las organizaciones sectoriales y territoriales coinciden en la necesidad de prorrogar las medidas económicas coyunturales aprobadas por el Gobierno central para hacer frente a la pandemia, mejorándolas para asegurar que las pequeñas y medianas empresas y los autónomos tengan acceso a ellas.
«La empresa, no puede ser de otra manera, debe jugar un papel fundamental en la recuperación de la economía, y para ello necesita liquidez, flexibilidad laboral y medidas que permitan su adaptación a la nueva realidad económica. La empresa tiene que estar en el centro de las políticas públicas, deben contar con un marco estable que dé seguridad jurídica y atraiga a los inversores. Debe ser tratada como el bien social que es», reivindicó el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva.
El presidente de los empresarios granadinos y también líder de la Patronal de la pequeña y mediana empresa a nivel nacional, Cepyme, consideró que además de las medidas «urgentes» hay que dar un paso más allá para implantar otras que son necesarias.
«Lo urgente es salvar la empresa, y eso solo es posible si hacemos que la liquidez llegue a las pymes y a los autónomos y permitimos que se adapten a las circunstancias económicas con una mayor flexibilidad laboral y con medidas eficaces que puedan implementarse», dijo.
s sindicatos no han tardado en recoger el guante que ayer les lanzaba la Patronal y confirmaban a IDEAL que formarán parte del gabinete para la reconstrucción de Granada impulsado por la CGE, aunque se reunirán este viernes con los representants de los empresarios para conocer más a fondo los detalles y el informe sectorial que han elaborado. «Por supuesto que vamos a estar ahí trabajando para activar la economía pero como Dios manda, con la máxima calidad en el empleo y seguridad en el trabajo», valoró el secretario general de CC OO en Granada, Ricardo Flores.
La alianza entre agentes sociales es, en su opinión, imprescinbil para «sacar a Granada del furgón de cola». En la misma línea, el secretario general deUGT, Juan Francisco Martín, valoró positivamente la apuesta que hacen los empresarios granadinos por el diálogo social, «que es uno de los vértices necesarios en la reconstrucción de la provincia» por lo que pidió que en ese gabinete haya espacio de negociación en cada ámbito.
«Además de trabajar por la reconstrucción de los sectores que tradicionalmente han sostenido a la economía provincial, el foro debe también convertirse en una oportunidad para apostar definitivamente por el fortalecimiento del desarrollo industrial de Granada, que fomente el empleo de calidad, busque el abastecimiento básico, sea comprometido con la investigación y el desarrollo, y que ayude a limitar los desequilibrios comarcales», valoró.
En cuanto a las medidas necesarias, destacó la importancia de crear «un marco jurídico estable que facilite la actividad empresarial y que haga a Granada atractiva para la inversión». Gerardo Cuerva consideró también imprescindible la modernización de la economía, con la puesta en marcha de reformas estructurales, la mejora de la reforma laboral y la lucha contra la economía sumergida, así como una apuesta decidida por la innovación, la digitalización, la internacionalización y la conexión Universidad-Empresa.
«Estamos en un momento crítico. Tenemos que tomar una decisión: o recorrer el camino del cortoplacismo, con medidas efímeras a las que estamos acostumbrados y no sabemos donde nos van a llevar, o adoptar decisiones valientes que nos lleven a una economía moderna, sostenible y más fuerte», subrayó Cuerva.
En opinión de los empresarios granadinos, la provincia debe apostar por la industria del conocimiento, que tiene como bases un potente sector tecnológico, una Universidad de prestigio internacional y el futuro proyecto del acelerador de partículas IFMIF-DONES, que puso como ejemplo de unidad en Granada.
De forma paralela, Cuerva defendió la potenciación de los sectores tradicionales de Granada como el turismo, el comercio y la construcción. «No creo en la fácil frase del cambio de modelo productivo. Hay que modernizarlo pero no acabar con el modelo que ha sentado la base del PIB de Granada, ni demonizarlo», continuó. En la misma línea, consideró necesario fortalecer la figura del empresario «que ha sufrido una demonización y hay que mejorarla».
El presidente de la CGE, que destacó el potencial de la unidad empresarial como motor de desarrollo, pidió también «eficiencia» a las administraciones públicas.
«No podemos permitirnos que haya proyectos que se queden en el cajón por la falta de eficiencia de los organismos públicos. Este es el momento de invertir en la empresa si queremos un modelo económico sostenible», sentenció.
Asimismo, se mostró totalmente contrario a ligar la reactivación a una subida de impuestos. «No podemos meter más presión fiscal a los que están dentro del sistema, las medidas hay que centrarlas en la lucha contra la morosidad y la economía sumergida», dijo.
Por último, consideró que Europa tiene que desempeñar «un papel importante para Granada». «Las entidades públicas y privadas tenemos que darnos la mano para sacar el máximo provecho a la solidaridad de Europa y estar hábiles para incrementar las partidas que puedan llegar», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.