Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Carlos Morán
Domingo, 24 de noviembre 2019, 02:09
¿Para qué sirve la filosofía? José Antonio Funes Arjona (Salar, 1964) ha sido profesor de dicha materia durante años y le han formulado esa cuestión en multitud de ocasiones. Yno tiene una respuesta, sino varias. «Mis alumnos me lo preguntaron muchas veces... La ... filosofía sirve para pensar la sociedad, para pensar el mundo, para pensar la política... Es que parece ser que lo que sirve es lo tiene una utilidad y la filosofía se ve como inútil. Es una formación que no te abre muchas puertas en el plano profesional. Dicen que no tiene salidas, pero pienso que el estudio tiene que ser vocacional. Estudiar algo por el mero hecho de que tiene salidas me parece empobrecedor. Si no sientes y no vives lo que estudias no vas a ser un profesional válido», reflexiona.
Tras su etapa docente, que se prolongó durante dos décadas, José Antonio entró en la política de la mano de Ciudadanos y, cuando ya había tomado la decisión de regresar a las aulas, el primer gobierno no socialista de la historia de Andalucía se fijó en él para presidir el Consejo Escolar de la comunidad autónoma, una institución que, como él mismo admite, es una gran desconocida y cuya sede está en Granada, concretamente en la calle San Matías. Seguro que hay quien se pregunta para qué sirve, José Antonio se lo toma con filosofía. Es decir, que ofrece respuestas.
–Cuando en marzo tomó posesión del cargo dijo que aspiraba a que el Consejo Escolar de Andalucía fuera más popular, ¿ya hay avances en ese sentido?
–Hay mucha gente que no sabe qué es el Consejo Escolar. Yo he cogido taxis y cuando les digo: 'Al Consejo Escolar', me responden: '¿Y dónde está eso?'. Por eso, una de mis inquietudes fundamentales es que el Consejo Escolar se conozca. Su función es elaborar informes sobre decretos, pero también tiene que tener una labor proactiva que yo pienso que estaba dormida. Este Consejo quiere dar voz a la ciudadanía para sugerir, para impulsar... Y esa es la función que queremos dinamizar con jornadas como las que vamos a celebrar los próximo días 29 y 30 de este mes. Vienen Fernando Savater, Irene Villa, Pablo Pineda... Yhemos querido que los temas de debate sean sugerentes, caso de la diversidad educativa. Las administraciones estamos empeñadas en darles todas las posibilidades a aquellas personas que tienen más dificultades.
–A nadie se le ha ocurrido definir al Consejo Escolar de Andalucía como un 'chiringuito', que es un término muy de moda. ¿Que le diría a alguien que reclamase su cierre?
–Si nos creemos que la educación es un asunto de toda la sociedad, este es un órgano importante. No es un chiringuito. Si nos creemos, como dice José Antonio Marina, que la educación es una misión de toda la tribu, que somos todos, este es un órgano importante. Aquí hay un pleno compuesto por 73 personas de todos los sectores: universidad, padres, alumnos, profesorado... Es un órgano muy completo, muy complejo ynecesario. Cerrarlo sería como decir que la sociedad se lava las manos y dejamos las educación de nuestros hijos en manos de los que dirigen.
–Ya que los ha mencionado, ¿qué preocupaciones tienen los alumnos y los padres?
–Los alumnos vienen como parte de organizaciones estudiantiles y es más difícil mantener el contacto con ellos. Van a la universidad y desaparecen. Están ahí, pero les cuesta renovar cuando se producen vacantes. Es uno de los problemas que tenemos... En cuanto a los padres, pues están preocupados por las ratios, por la escolarización... Les preocupa que sus hijos no puedan estar en los centros que ellos quieren...
–Hace unos días, se desató una fuerte polémica por este asunto de la libre elección de colegio. Isabel Celaá, la ministra de Educación en funciones, dijo que no era un derecho constitucional y lo cierto es todos los años hay niños que no pueden matricularse en el centro que prefieren sus familias. Luego lo de la libre elección de colegio no es una garantía absoluta, ¿cierto?
–Es que si todo el mundo quiere el mismo centro, ¿qué hacemos, construimos más pisos en ese centro? ¿Montamos más aulas? Libertad sí, pero también hay que tener en cuenta la planificación, la disponibilidad de los centros... Si un centro tiene una demanda enorme no va a poder acogerla toda. Para eso existen unos procesos de selección que tienen que ser lo más objetivos posible.
–¿Les preocupa a los padres el uso de los móviles en los centros escolares?
–En este tema hay muchas lagunas. Entre el alumnado hay quien cree que insultar a alguien a viva voz sí es una falta, pero lo que se dice en un wuasap no tiene importancia. Yla realidad es que el wuasap tiene mucha más importancia porque tiene un eco muy amplio. Parece que es un espacio sin ley y no es así.
–Los editores se quejaron al principio del curso de que tenían que hacer libros de texto a la carta por las presiones de las autonomías, que unos querían que sus niños estudiasen a los Reyes Católicos y otros no, etc. ¿Estamos perdiendo los papeles?
–Por eso tendríamos que acordar qué es lo que compete al Estado. Igual el Estado tendría que regular el currículum de Lengua, Historia... Tenemos que llegar a un acuerdo para que no haya 17 historias.
–Y luego están las autonomías que tienen una lengua propia además del español...
–Las lenguas no delinquen. Las lenguas de España tienen que convivir. Son una riqueza y no deben utilizarse como ladrillos. Personalmente, a mí no me preocuparía nada que existiera la posibilidad de estudiar voluntariamente catalán en Andalucía. Yme atengo a lo que dice la propia Constitución.
–Además de ser presidente del Consejo Escolar de Andalucía, usted fue uno de los pioneros de la implantación de Ciudadanos en Andalucía, ¿a qué se ha debido el batacazo que ha sufrido su partido en las últimas elecciones generales?
–Es obvio que ha habido un batacazo. También tengo que decir que el que decide es el que puede equivocarse. Los que no tenemos que tomar determinadas decisiones no nos equivocamos nunca. Pero a mi juicio ha habido decisiones equivocadas. Nos equivocamos en la estrategia y perdimos centro. Debimos haber cuidado esa equidistancia que tuvimos en nuestros orígenes y que dio sentido a este proyecto. Pero yo creo que tenemos futuro, porque Inés Arrimadas es una persona que genera mucha empatía y con compromiso. Cuando tenga una mayor autonomía, creo que va a dirigir el partido hacia el éxito. Creo que tenemos recorrido. Y es verdad que el batacazo ha sido muy serio. Pero confío en Inés, confío en mucha gente útil que tiene este proyecto ytambién confío en la vuelta de gente útil que no comulgó con determinadas decisiones. Con esto no estoy diciendo que me gustaría ver de vuelta a todos los que se fueron.
–La realidad ahora mismo es que gobiernan en Andalucía y también en el Ayuntamiento de Granada, pero haciendo equilibrios constantes, ¿qué opina de la posibilidad de que el PP tome el relevo de Ciudadanos al frente del Consistorio dentro de dos años, el famoso 2+2?
–Lo del Ayuntamiento lo veo complicado por lo que todos leemos. La situación es difícil, pero espero que salgamos adelante. Ysobre el 2+2, yo soy partidario de que se cumpla lo que se acordó. Soy una persona de palabra y de principios, y creo que lo que se habló se tiene que cumplir. Pero no sé lo que se habló porque no estuve allí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.