
El consorcio Ifmif-Dones España publicó ayer las ofertas para ocho puestos de trabajo. Una vez resueltos los procesos selectivos, se incorporarán al proyecto los primeros trabajadores del consorcio. Hasta ahora, los empleados involucrados en el proyecto habían llegado desde la Universidad de Granada y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). Con estas contrataciones se empieza a confeccionar el equipo que impulsará el desarrollo de la infraestructura en la Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación (Citai)de Escúzar.
Publicidad
Es un paso administrativo relevante, puesto que hasta ahora la contribución al gran laboratorio llegaba de los equipos de UGRyCiemat. Según publicó ayer la web del consorcio, habrá tres convocatorias de empleo.
Para determinar la idoneidad de los aspirantes, en el proceso selectivo se tendrán en cuenta los méritos profesionales, los académicos y una entrevista personal. El tribunal titular estará presidido por el presidente del consorcio, Ángel Ibarra.
En una de las convocatorias, el Ifmif-Dones –nombre técnico de la infraestructura– oferta cinco puestos de trabajo con contrato indefinido a tiempo completo. Hay una plaza de gestión y administración con el objetivo de organizar este departamento. El sueldo bruto es de 58.000 euros.
Otro de los puestos, de carácter científico-técnico, coordinará el gabinete de dirección. Analizará las convocatorias de financiación pública y controlará los fondos europeos. Cobrará 33.000 euros anuales brutos.
Publicidad
El tercer empleo, para técnicos administrativos, tendrá las funciones de secretaría de dirección, gestionando documentación específica y comunicaciones. El sueldo es de 22.000 euros.
El ingeniero que contribuirá a la integración del diseño del proyecto tendrá otro de los salarios más altos en el consorcio, cobrando 58.000 euros. El encargado del control de requisitos de la infraestructura percibirá 44.000 euros brutos.
Publicidad
El segundo paquete de ofertas de empleo incluye una plaza para ingenieros con más de 20 años de experiencia profesional. Será el encargado de poner en marcha el plan de gestión de Ifmif-Dones y organizar el departamento de ingeniería.En este caso, la nómina anual asciende a 63.800 euros.
Otro licenciado en Ciencias Física, Ingeniería Superior o equivalentes, también con dos décadas de experiencia, formará parte del equipo con el objetivo de gestionar el software de gestión de requisitos del gran laboratorio. Cobrará 53.200 euros brutos.
Publicidad
Por último, el consorcio del Ifmif-Dones oferta una vacante para investigador en formación con contrato predoctoral, que tendrá que elaborar una tesis relacionada con el Ifmif-Dones.El requisito es que sea graduado o máster en Ingeniería, Arquitectura o Ciencias. Su trabajo estará centrado en el sistema de detección sísmico y las estructuras mecánicas del futuro acelerador de partículas. En los tres primeros años tendrá una retribución de 19.800 euros. El cuarto año ascenderá a 24.700 euros.
Los interesados podrán inscribirse a las ofertas de empleo en la web 'ifmif-dones.es'
Estos primeros contratos suponen un paso al frente en el plano administrativo. Además, el pasado 20 de septiembre comenzaron las obras en la que será la mayor infraestructura científica y tecnológica de España. Se trata de los trabajos de excavación, vallado e instalación de servicios auxiliares en los terrenos que acogerán a los edificios auxiliares –administración, almacenaje, etc.– del laboratorio. Tienen un plazo de ejecución de 12 meses y un presupuesto de 11,5 millones de euros. Estos edificios estarán situados junto al laboratorio. También la UGR ha avanzado en la tramitación administrativa de sus inmuebles auxiliares en el polígono de Escúzar.
Publicidad
Con respecto al edificio principal, el del laboratorio, España sigue a la espera de que Europa dé el paso de iniciar la construcción, el túnel en el que los técnicos suministrarán energía para que las partículas colisionen contra una lámina de litio. Esto producirá flujos de neutrones con una intensidad similar a la que se alcanzará en las reacciones de fusión nuclear. Gracias a este procedimiento, los científicos podrán cualificar los materiales idóneos para los futuros reactores que generarán energía de este tipo.
El coste de la infraestructura, que empezaría a funcionar en 2029, asciende a los 420 millones de euros. Las instituciones granadinas dan por hecho que el acelerador se construirá en Escúzar. Será el mayor laboratorio de todo el país y situará a Granada en el mapa científico mundial, como parte de un macroproyecto para el uso comercial de energía de fusión en el que participan las principales potencias del planeta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.