Inyectando vacunas en la feria de muestras de Armilla. RAMÓN L. PÉREZ

Los contagios entre mayores de 65 años han caído un 60% gracias a la vacunación

La inmunización de los colectivos más vulnerables está reduciendo también la edad media de los hospitalizados

Domingo, 30 de mayo 2021

La vacuna ha cambiado las reglas del juego. Desde que comenzó su uso entre la ciudadanía general el virus ha dejado de ser tan peligroso sobre todo para aquellos a quienes más atemorizaba. A las personas mayores de 65 años, que hoy se contagian ... mucho menos. Así queda reflejado en los datos que recaba a diario el Instituto de Estadística y Cartografía (IECA) y que han sido cotejados por este periódico.

Publicidad

Desde enero, que es el mes en el que empezó realmente la campaña de inmunización, la cifra de casos entre este colectivo ha caído un 60%. En términos absolutos, se ha pasado de 2.239 infecciones en este grupo etario en el primer mes, a 887 que hubo en abril. Un descenso muy importante cuya estela continúa en el mes de mayo. En su primera quincena se han detectado 249 contagios, lo que dejaría una proyección al finalizar este periodo de menos de 500 en un mes, algo que no sucedía desde el pasado agosto, cuando el virus parecía haberse ido tras las traumáticas medidas implementadas durante la primera ola.

Pero ni mucho menos se fue. Más bien todo lo contrario. A las pocas semanas volvería a desperezarse para conquistar todos y cada uno de los espacios de convivencia sin que casi nada ni nadie pudiera hacer algo para evitar la explosión que vino en octubre y a la que se le bautizó como segunda ola. En la provincia tuvo una implantación brutal, más que en casi ningún otro lugar andaluz o incluso español. Fueron tiempos muy duros para un colectivo que había sido el que más sufrió en los primeros meses de pandemia. Entonces se refugió. Y el virus atacó a los colectivos más jóvenes. Sin embargo, tras una segunda quincena de septiembre y una primera de octubre tranquilas, a partir de ahí fueron ascendiendo los casos entre este colectivo, que por primera vez desde antes de verano comenzaron a acumular el 20% de los contagios totales.

Una tasa que se ha mantenido estable en el 15% precisamente hasta la primera quincena de marzo, mes en el que cambia la tendencia. A partir de entonces inicia un descenso gradual que por el momento ha logrado que los casos entre los mayores de 65 años ya solo supongan el 8% del total. Este cambio de tendencia coincide con la inmunización de las residencias y con el inicio del proceso en los centros de día. Pero no fue hasta la segunda mitad de marzo cuando se empezó realmente a proteger a los segmentos más numerosos de este colectivo. Fue concretamente el día 22 del tercer mes de 2021 cuando comenzó la campaña de inmunización a los mayores de 80 años. Eran 56.500 en la provincia y a todos se les vacunó con las fórmulas de Pfizer y Moderna.

Publicidad

Por lo que la mayoría acabó su pauta a lo largo del mes pasado. En las cifras se refleja a la perfección cómo entre marzo y abril se reduce en un tercio sus contagios, que siguen cayendo durante mayo haciéndolos prácticamente hoy inexistentes: son ya solo un 1% del total. En los últimos 15 días hubo 32 infecciones en mayores de 80 años. Un volumen al nivel del pasado julio, cuando la tasa de contagios con carácter general no llegaba ni a los 100 casos por cada 100.000 habitantes, tres veces menos que lo que había a comienzos de este mes que ya acaba.

Lo hará con el deseo de las autoridades de que a partir de junio se incremente el ritmo de vacunación. Mientras llegan las dosis suficientes, por ahora la situación es que en lo que respecta al siguiente grupo diana, el de entre 70 y 79 años, que comenzó a vacunarse el pasado 5 de abril, hay que destacar que su porcentaje de inmunizados ya está por encima del 90%. Lo que lógicamente también está frenando la propagación de la covid entre sus miembros. Su impacto es más lento, pues hay que esperar al menos una semana tras la segunda dosis para alcanzar el mayor grado de protección posible. A pesar de eso, está bajando poco a poco. En la primera quincena de abril se detectaron 227 casos, 198 se registraron en la segunda, y ahora ya se está en 123. Ha caído a la mitad en solo un mes.

Publicidad

Donde se ve menos impacto es en la campaña de los 60 años, que se ha visto afectada por los vaivenes que ha provocado todo el asunto AstraZeneca. Sobre todo tuvo un impacto importante en el segmento de personas entre los 66 y 69 años, que han visto cómo las personas de entre 60 y 65 se llegaron a vacunar antes que ellos a pesar de ser más jóvenes.

Su retraso no ha impedido que gracias a las vacunas no solo se están evitando muchos contagios, sino también hospitalizaciones. Desde los hospitales llevan ya algunos meses observando cómo está bajando progresivamente la edad de los pacientes que tratan. No solo en planta, también en la UCI, donde la edad media está ya por debajo de los 60 años, algo que no había ocurrido nunca en la pandemia. Lo que también es muy positivo a la hora de mejorar el pronóstico del paciente covid ingresado, así como para reducir muertes. La Junta espera que todo empiece a acabar cuando la vacuna cubra a todos los segmentos que estén por encima de los 40 años.

Publicidad

Más del 40% de los casos hoy son de menores de 29 años

Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el 40,9% de los contagios que se detectaron en la primera quincena de mayo en Granada fue de personas menores de 29 años. No obstante, el segmento de entre 15 y 29 acaparó uno de cada cinco casos que se registraron en la provincia en este periodo. El siguiente segmento con más incidencia fue el de 40 a 49 años. Por último, cabe destacar al grupo de entre 0 y 16 años, a quienes no se vacunará por el momento. En la primera mitad de mayo supusieron el 16% de todos los casos de Granada, tres puntos más que el mes pasado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad