Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los contagios de la sexta ola y las dudas que asaltan a muchos padres a la hora de inocular los sueros covid a sus hijos ha provocado que la vacunación de los granadinos de entre 5 y 11 años esté en niveles mucho más bajos ... que la del resto de grupos.
Noticias Relacionadas
Según los datos que obran en poder de los distritos sanitarios granadinos, tras casi dos meses de campaña se ha podido dar cobertura en primera dosis al 64,9% de estas personas, un índice que es más de 25 puntos inferior que el del siguiente grupo etario, el de 12 a 19, que se encuentra en casi el 92%.
Además, este porcentaje es en realidad mucho más bajo, pues solo alcanzaría al 54% de este segmento si se tuvieran en cuenta las últimas variaciones que se han producido en el censo, en el que han entrado más personas al cumplir la edad mínima o han salido otras ya pinchadas. Independientemente del valor que se escoja, lo cierto es que la segunda vuelta, que comenzó ayer oficialmente en el colegio Fuente Nueva de la capital, lo hace con el ritmo lastrado.
Las fuentes consultadas recuerdan que se autorizó a vacunar a los niños con las dosis pediátricas en plena explosión de contagios por la sexta ola. Lo que ha frenado el impulso con el que se inició. No obstante, tanto este grupo como el de los niños de cero a cuatro años es el que está actualmente encabezando todas las tasas de infecciones. Precisamente, por ser los únicos que no tienen su pauta completa.
Hay que recordar que para que los niños puedan vacunarse tras haberse contagiado tienen que esperar un periodo de ocho semanas, por lo que esta primera vuelta aún se alargará para muchos niños. La otra justificación deSalud acerca de estos datos algo bajos es que muchos padres son «reacios» a vacunar a sus hijos, sobre todo a los de edades más tempranas. En un reciente informe interno de la Junta, rubricado el pasado 2 de febrero, aparecen desviaciones muy importantes entre las distintas cohortes.
Entre la de seis años y la de once había por ejemplo 30 puntos de diferencia. Si en la primera entonces se había puesto la primera dosis a un 45%, en la última esta tasa se elevaba al 75%. La correlación entre vacunación y edad es clara: a más años, mayor nivel de inmunización.
Pero además, en el caso de los niños entra en juego otra variante a tener en cuenta, y es que estos no enferman de forma grave si no tienen patologías de base. Lo que provoca que la necesidad de los padres por inmunizarlos no les resulta tan imperiosa como en otros casos. Sea como fuere, ayer se pusieron las primeras segundas dosis de este grupo. De acuerdo a las fuentes consultadas, está previsto que en lo que queda de febrero se inmunice a la mayoría de los niños. Y a partir de ahí se cree que se tendrá que llevar a cabo una reestructuración en el seno de Salud, pues no hará falta ya tantos equipos que vacunen. El proceso está muriendo de éxito. Cada vez son menos los que se revacunan y de la extensión de las cuartas dosis o las de niños de cero a cuatro años no hay novedades. El resultado es que habrá que pasar página hasta nueva orden.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.