Rocío Díaz | Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda
«Contemplamos que el metro llegue a la Chana y a la Azucarera»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Rocío Díaz | Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda
«Contemplamos que el metro llegue a la Chana y a la Azucarera»Rocío Díaz cambió azulejos nazaríes por el asfalto masai y los jardines de la Alhambra por las vías del metro. De ser la directora del patronato alhambreño pasó a ser la consejera granadina, la de Fomento. En esta consejería lleva desde abril de 2023, visitando ... obras y planificando otras. Dentro de la intensidad que requiere la gestión de esta área para toda Andalucía, siempre reserva algún momento en sus semanas para dedicárselo a Granada, «la mejor ciudad del mundo», según confiesa.
Noticia relacionada
–Lleva más de un año en el cargo de consejera de Fomento. ¿Qué balance hace?
–Siempre digo que el balance no lo debo hacer yo, lo deben hacer los andaluces y el presidente Juanma Moreno, que es quien me eligió para asumir este reto. Para mí es algo importante, además como granadina, llevar una consejería inversora. En estos últimos días, la carta de Pedro Sánchez me ha hecho reflexionar sobre qué debe ser un servidor público. Y creo que no debe ser arrogante, tiene que estar cerca de los ciudadanos y anteponer el interés general al suyo. En eso yo me esmero cada día: intento escuchar, centrarme en lo que necesitan los andaluces y a partir de ahí tomo decisiones para intentar mejorar su vida, que de eso se trata.
–¿Cree que la política es una trituradora de personas?
–Lo que creo es que los servidores públicos tenemos que centrarnos en las personas. En la Junta intentamos trabajar con humildad, con escucha activa y tomando decisiones.
–¿Qué le aporta a usted personalmente la política?
–Para mí es vocación pública. Intento mejorar el día a día de los vecinos. Desde mi consejería llevamos algo importante como es articular el territorio y poner en marcha iniciativas que conecten a los pueblos y ciudades. Que la gente pueda ir con una frecuencia de autobús y metro al médico o a la universidad. Es una consejería que tiene mucho que decir en el día a día del ciudadanos: las carreteras, la vivienda... trabajamos en algo necesario y para mí es un auténtico reto.
–¿Cómo se gestiona una consejería con tantas obras?
–Con mucho orden, rigor, disciplina y con un equipo. Los proyectos no salen adelante sin ese valor humano. Tenemos una consejería en la que estamos continuamente planificando para mejorar. Hacemos que muchas empresas puedan trabajar y crear empleo con la obra pública.
–Las obras son un proceso largo, un camino tedioso por recorrer.
–Nuestras obras no son de hoy para mañana. A lo mejor lo vemos dentro de unos años, pero todo el proceso es necesario y hay que hacerlo. Las obras afectan al día a día de los vecinos como la ampliación del metro de Granada. Se necesita un diálogo continuo con ayuntamientos, asociaciones, comerciantes y empresarios para intentar que la afección sea la menor.
–¿Cómo ve desde fuera el papel de Granada?
–Yo creo que Granada es la mejor ciudad del mundo. No soy objetiva. Trabajo para toda Andalucía pero soy la consejera granadina y estoy orgullosa de ello. Granada es maravillosa y así se ve desde fuera. Tenemos un importante patrimonio. A nivel cultural es fantástica y tenemos mucho que decir en otros ámbitos como la investigación o la sanidad. Tenemos un reto por delante que es seguir trabajando para mantenernos en esa continua lucha que tenemos los granadinos para mejorar y que la gente se quede a vivir en Granada.
–¿Hay demandas del Gobierno Central en su ámbito que no se han cubierto?
–Hay muchísimas carencias. Lo primero es que a nivel ferroviario, Andalucía es la gran olvidada por el Gobierno de Pedro Sánchez. No nos pueden tratar así. Tenemos que seguir insistiendo en que hace falta sentarse para hacer una revisión del mapa ferroviario andaluz y falta mucho por invertir. El Gobierno Central tiene las competencias en el media y larga distancia y nosotros metropolitanas. No puede ser que no se invierta aquí como se invierte en otras comunidades autónomas. El otro día el ministro Óscar Puente se encargó de tranquilizar a los catalanes, allí, en un foro diciendo que en Andalucía no se invertía y solamente se había ejecutado el 38%. Con lo cual eso debería hacer saltar todas las alertas. Nosotros reclamamos una reunión serena, con técnicos, con proyectos y papeles para abordar de una vez por todas, el déficit ferroviario de Andalucía. Lo que debe hacer el ministro es escuchar a los territorios y dejar de meterse en todos los charcos.
–Si logra reunirse con el ministro, ¿volverá a pedir que ceda la gestión de los trenes regionales a la Junta?
–Nosotros ya dijimos que lo primero que hay que hacer es poner las infraestructuras que no están: el cercanías, el media distancia y el AVE, pues ya conocemos qué problemas tenemos. No podemos olvidar los problemas en las conexiones de las áreas logísticas ni los corredores ferroviarios. A día de hoy no existe el diálogo con el Gobierno de España.
–Fomento puso un millón para el soterramiento de las vías del AVE a su paso por la Chana. ¿Tienen noticias del Gobierno?
–Es la primera vez que un gobierno, el nuestro, incorpora una partida presupuestaria, un millón de euros, para iniciar ese proceso y firmar el convenio a tres entre el Gobierno de España, el Ayuntamiento de Granada y la Junta, para integral el ferrocarril en la Chana. Es una demanda histórica. Me gustaría que en esa futura reunión abordásemos este tema. Si se está haciendo en otros sitios como en Almería, por qué aquí no. Solo he visto al ministro en Algeciras, se lo recordé, se lo he solicitado por carta y a partir de ahí estamos a la espera.
–Para avanzar en la zona logística necesitan información ferroviaria.
–No podemos avanzar porque no tenemos información y estamos a la espera de proyectos del Gobierno. La Variante de Loja, es otro de los temas que nos preocupan, porque solo hay uno de los tramos y son cuatro. Qué pasa con el ferrocarril Almería-Granada y otros temas como el tren a Motril, que hemos perdido una oportunidad de oro y tenemos que seguir trabajando en eso.
–¿Cómo van las obras de la ampliación sur del metro?
–Avanzan bien. Empezamos ese primer tramo entre Armilla y Churriana, es cierto que en algunas vías se va a ver la obra a partir del mes de junio, aprovechando que acaban los colegios, para que la afección sea menor y también hemos empezado Churriana-Las Gabias que va en paralelo. Ahora las cosas marchan y van en orden y como tienen que ir.
–¿Por dónde irán las próximas ampliaciones?
–Nosotros teníamos varios estudios que se encargaron pero ahora es cierto que hay un cambio porque la zona de bajas emisiones y todos tenemos que contribuir para que mejore la calidad del aire en Granada. Vamos a licitar la redacción de un plan director que ponga sobre la mesa las ampliaciones que se estaban trabajando y otras que hay que contemplar y una de ellas tiene que ser de la Chana-Azucarera-aeropuerto. Lo que hemos valorado, con los técnicos, es poder hacer un plan director y licitarlo en este año, que trabaje en las alternativas que ya había sobre la mesa pero que también se avance en otras que no se habían contemplado, estudiaremos la ampliación por la Chana hasta llegar a la Azucarera, y llegar a Ogíjares por el PTS y alguna otra que se puedan poner encima de la mesa. Nos trasladará una hoja de ruta, nos permitirá dibujar opciones y demandas y cómo habría que planificarlas. Espero que este estudio nos ordene. El plan incluirá una evaluación ambiental estratégica, lo cual facilitará los trámites de los proyectos.
–¿Sigue la opción del Centro?
–Esa opción sigue ahí encima de la mesa y se contemplará porque se trabajó. pero desde luego veremos si es o no prioridad. Tenemos la obligación de trabajar en ampliación sur y lo que tenemos que hacer es barajar otras nuevas porque las circunstancias han cambiado y hay que ver otras alternativas. La de Atarfe sigue también en estudio.
–¿Cuándo se incorporarán los nuevos trenes para reducir los tiempos de espera?
–Estamos haciendo pruebas dinámicas desde la semana pasada, por la noche cuando no hay pasajeros, para incorporarlos en cuanto podemos y reducir esa frecuencia. Vamos a poder transportar a más personas.
–Se está invirtiendo en Sierra Nevada. ¿Cuáles son los planes?
–Tenemos un plan estratégico que seguimos a rajatabla porque Sierra Nevada ha dado un giro desde la llegada de Juanma Moreno al gobierno. Han sido más de 90 millones desde 2019, algo inédito. A partir de ahí se está haciendo una gran labor para modernizarla pero queda por hacer.
–Siendo directora de la Alhambra, se consiguió un plan de inversiones, ¿por qué quedan todavía proyectos pendientes?
–El Plan Alhambra está un poco más retrasado en lo que tiene que ver con el gobierno municipal anterior, de Paco Cuenca, porque no tomó la iniciativa como debía de tomarla para impulsar los proyectos. Afortunadamente ahora ha llegado un gobierno con Marifrán Carazo al frente, que sabe de la importancia de que la Alhambra pueda invertir en la ciudad. El Ayuntamiento de Granada tiene 15 millones y no se le dio con Cuenca la importancia que tenía. Esto está cambiando y el impulso ahora es otro y vamos a llegar a todo. La Universidad lleva todo muy avanzado, da gusto, también la Curia y la Fundación Abadía del Sacromonte.
–¿Cómo va la A-92?
–Era una autovía que no había tenido ningún tipo de inversión y era necesaria. Se está haciendo con masai y nos sentimos muy orgullosos, de hacerlo de la mano de la Universidad de Granada y de la investigación. Estas mezclas sostenibles se están llevando a otros puntos de Europa.
–¿Qué planes hay para Granada dentro de la política de vivienda de su consejería?
–La política anterior del gobierno socialista fue nula y nosotros estamos acometiendo una importante inversión. Aquí en Granada tenemos en marcha más de 1.000 viviendas, de las que más de la mitad están en la capital. Por ejemplo en Mondragones llevamos a cabo una colaboración de AVRA de permuta de suelo por vivienda, que está funcionando tan bien. Queremos poner más vivienda de alquiler asequible y protegida. Esto es opuesto a lo que hace el Gobierno de Pedro Sánchez con una ley intervencionista, que lo que vincula y protege es la okupación ilegal. Nosotros, como gobierno de Andalucía, estamos trabajando en una ley, de la mano del sector y el resto de partidos, porque debe salir con el mayor de los consensos en esta legislatura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.