Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La crisis del coronavirus de Wuhan ha puesto en jaque a China o lo que es lo mismo, a la principal fábrica del mundo. Y las consecuencias económicas ya son globales porque del gigante asiático dependen las piezas del Iphone de la estadounidense Apple ... pero también las lámparas que vende Hiperdeluz o los neumáticos que distribuye Tiresur en toda España. Son dos ejemplos de empresas de Granada que ya están sufriendo directamente las consecuencias del parón de las fábricas chinas. Y son las únicas que tienen motivos para estar en vilo. China es el principal país proveedor de las empresas granadinas, según constatan desde la Cámara de Comercio de Granada. Más de cien empresas (86 exportadoras y al menos 15 importadoras) se están viendo directamente afectadas por una crisis que está provocando falta de existencias, ralentización en los pedidos o problemas logísticos.
«Se ha parado la cadena y hay una rotura del stock. Afortundamente nosotros teníamos provisiones pero el retraso en los pedidos va a afectar al plazo de entrega de proyectos que tenemos fuera de España para equipar hoteles», explica Juan Manuel Jiménez, CEO de la empresa de iluminación granadina Hiperdeluz.
El caucho y las manufacturas encabezan la lista de los productos que las empresas granadinas compran a China, seguido de aparatos y materiales eléctricos, máquinas y aparatos mecánicos, productos químicos orgánicos, calzado, muebles, lámparas, manufacturas de hierro y acero, informática y perfumería.
En la categoría número uno de los productos que Granada compra a China se incluyen los neumáticos de Tiresur, una de las más potentes distribuidoras del país, que pertenece al grupo empresarial granadino AM. El 60% de los proveedores de la empresa son del país asiático.
«El problema para el sector es importante ya que se ha encadenado el año nuevo chino con la crisis del coronavirus. Por suerte habíamos realizado un acopio importante y no estamos teniendo problema de stock», explica el responsable de Compras internacionales de Tiresur, Emilio Luque. En su caso, además han tenido que sortear los problemas logísticos para sacar vía marítima los contenedores. «Gracias a los contratos premium y a nuestra preponderancia en el mercado hemos conseguido que nos embarquen el 80% del pedido de enero, pero si esto se prolonga la consecuencia será una subida de precios», señala preocupado Luque.
El 18% de las importaciones de la provincia vienen del país asiático o lo que es lo mismo, Granada compra a China la mayor parte de sus productos, un total de 123 millones de euros anuales. Las compras a China doblan prácticamente las del siguiente país en el ranking de importaciones, que es Alemania, según los datos de la Cámara de Comercio de Granada (hasta noviembre de 2019).
«China es el principal proveedor no solo de Granada sino de más de cincuenta países. La gran problemática que puede tener Granada con la crisis del coronavirus es la afección que sufra la economía mundial. La incertidumbre es grande, las bolsas se están desplomando. No somos capaces de dimensionar el problema», valora el responsable del Área Internacional de Cámara Granada, Luis Miguel Nebot. Las importaciones de China pesan más pero también las empresas exportadoras se juegan mucho en esta crisis del coronavirus.
Concretamente, la alerta sanitaria pone en jaque un negocio de 31 millones de euros de ventas anuales de empresas de Granada al país asiático. Según datos de Extenda, la agencia de promoción del comercio exterior de la Junta de Andalucía, hay 86 empresas granadinas que venden a China, de las que 24 son exportadoras regulares y aglutinan el 96% del total de esos 31 millones de euros vendidos en 2019.
El aceite y otros productos alimentarios, químicos, sal, yeso y piedras, pasta de madera, alimentación infantil o aparatos mecánicos son algunos de los productos más exportados desde Granada a China que ya están viendo retrasado o suspendidos los pedidos.
En la empresa granadina de bebidas Espadafor, por ejemplo, viven con preocupación la paralización de los pedidos del mosto Castillo de Salobreña y el Champín. «Desde que estalló la crisis tenemos congelado un pedido de 45.000 botellas tanto en China como en Corea del Sur», explica José Espadafor, propietario de la firma, que está viviendo con incertidumbre la crisis china. «Confiamos en que podamos retomarlo, para nosotros supone nos ingresos de 50.000 euros anuales», apunta.
En Maeva, la empresa granadina líder en exportaciones de aceite de oliva, también viven con preocupación una crisis que amenaza al 15% de su facturación, que proviene de China.
«No hemos tenido cancelaciones de pedidos pero sí retrasos y problemas logísticos por el tráfico marítimo. Nuestra oficina en China nos decía que no había gente en los puertos para recepcionar la mercancía», explica Luis Torres Morente, gerente de Maeva.
Para Herogra, empresa granadina de fertilizantes que vende a 56 países, China es también un mercado preferente, donde incluso tienen un socio local. «Los pedidos se están tramitando. Lo que más nos preocupa es que la situación se prolongue. Lo que más nos ha afectado es la cancelación de una de las mayores ferias del sector de agroquímicos en la que íbamos a participar en Shanghái», señalan.
Por otro lado, en materia turística los hoteles de la capital ya han registrado cancelaciones de grupos de turistas asiáticos y de viajes de estudios programados desde Italia. «Aún no son importantes en porcentaje en la planta hotelera pero sí empezamos a estar preocupados», reconoce el presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Gregorio García.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.