Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio González Hueso
Granada
Domingo, 1 de noviembre 2020, 01:28
Granada va a dejar mañana atrás una de las semanas más duras que ha vivido a nivel sanitario de toda su historia. La crisis que ha provocado la pandemia de coronavirus está llevando al límite al sistema que vela por la salud de los ... ciudadanos. Se han sumado muertes, contagios y hospitalizaciones al nivel de lo que se vivió durante los últimos días del pasado mes de marzo o los primeros de abril, las peores jornadas de un mal sueño del que no se podrán despertar nunca casi medio millar de granadinos.
Coronavirus en Granada
Son las víctimas que por el momento ha traído consigo una infección contra la que se combate en un frente de batalla en el que los hospitales siguen situados en la primera trinchera. Y no dan abasto. «El hospital está mal, ya estamos con 223 ingresados y la cosa pinta mal. Se están reclutando médicos de distintos servicios día a día. Hoy en mi área, por ejemplo, han venido a pedir otra persona de refuerzo para las plantas Covid para la semana que viene. El ambiente es cada vez más tenso porque nadie quiere ir y surgen roces», cuenta un profesional sanitario que realiza su labor en uno de los hospitales de la capital.
El panorama se parece demasiado a marzo. Y la sensación de impotencia es la misma: «Esta vez tenemos equipos, pero nos ha vuelto a pillar el toro. No lo entiendo», dice indignado. El sentimiento es compartido por todas y cada una de las fuentes consultadas por este periódico. Y los datos no dejan lugar a dudas: la situación es muy grave. Granada ha sobrepasado el umbral de las 600 personas hospitalizadas esta semana, con lo que casi se da ya por sentado que en los próximos dos o tres días se alcanzará el pico de histórico de ingresos.Un triste hito que ya sucedió el viernes en la UCI, donde ya hay más de 80 personas tratando de sobrevivir a la Covid.
Nunca antes había habido tantos paciente de tipo crítico en Granada. La lluvia de casos graves está siendo de tal envergadura que el nivel de ocupación de estas unidades roza ya el 75% –según fuentes sanitarias– a pesar de que el espacio que había disponible se ha duplicado ya como respuesta a la avalancha de casos. De acuerdo con los datos a los que ha tenido acceso este periódico, en el hospital Clínico SanCecilio había 27 puestos en UCI, que se han incrementado en 16 más al añadir una sala de reanimación. En ambas ya abundan los pacientes Covid. Según datos internos del pasado viernes, había concretamente 18 en la primera sala y 10 en la segunda.
Y de alcanzar el tope habría posibilidades, según las fuentes consultadas, de tirar de otra sala hoy vacía en la que podrían haber otros 13 puestos disponibles. Todo depende de las necesidades a las que haya que hacer frente. Por ejemplo, en el Virgen de las Nieves, en vista de la situación, se ha pensado en dejar el edificio general solo para pacientes contagiados. Estos ya ocupan cinco plantas, de un total de diez que hay.
En el último plan de contingencia que ha entrado en vigor no solo todos los movimientos van encaminados a eso, también anunciaba la ampliación de los puestos UCI, que prácticamente se duplicaban pasando de 44 a 80, según la información que facilitó el propio centro hospitalario. En el último parte de ocupación, también del pasado viernes, ya se constataba la presencia de un total de 45 enfermos críticos en esta unidad hospitalaria, en la que aún queda margen. Aunque poco.
Si los pacientes continúan llegando a este ritmo, en los planes ya figura seguir ampliando espacios en el edificio general, teniendo en cuenta también que dentro del complejo del Virgen de las Nieves están disponibles los hospitales de 'Trauma' y 'Materno', en los que también hay salas UCI, aunque más pequeñas y hoy reservadas para el resto de pacientes. Que por supuesto siguen llegando.
Los hospitales de Baza y Motril también tienen la capacidad de doblar la zona de críticos y su porcentaje de ingresos es ya en proporción muy elevado. De ocho puestos disponibles en Motril, el viernes había cinco ocupados por Covid. Y en Baza, dos de cinco.
El problema es que detrás de estas cifras frías hay personas muy enfermas y familias que sufren. Y todos en soledad. «La última vez que pasé por la UCI el 65% de los pacientes eran padres y madres que habían sido contagiados por sus hijos, que o eran asintomáticos o no habían hecho las cosas bien», confiaba a IDEAL otro profesional, que se mostraba muy preocupado por una situación que cree ya «descabalgada», asumía.
Esta realidad es difícil de asumir otra vez por los sanitarios que se encuentran en primera línea. También por aquellos que desde los despachos diseñan los planes de contingencia que después tienen que dar respuesta a las exigencias de una pandemia que se ha vuelto a desbocar en Granada. La última vez que lo hizo coincidió con la presentación vía BOJA del plan 9.000 de la Junta de Andalucía. Era 30 de marzo y por entonces el Ejecutivo andaluz hacía un análisis de los recursos de los que se disponía en cada provincia en el caso de que se llegaran a 9.000 contagios en la comunidad, lo que ahora suena ridículo (se han superado los 120.000), pero que por entonces, con menor capacidad de testar, era un umbral peligrosísimo.
El escenario teórico era el siguiente: si Andalucía llegaba a este volumen de positivos, Granada por la evolución que estaba manteniendo entonces tendría que asumir ya un total de 755 hospitalizaciones, de las que 120 serían en la UCI. Para hacer frente a estas cifras elevadísimas de ingresos, la Junta hacía recuento de recursos, tanto públicos como privados, dando por hecho que tendría que hacerse uso en Granada de establecimientos no asistenciales, como por ejemplo los hoteles.
En el BOJAextraordinario con fecha 30 de marzo de 2020 aparecen como recursos a medicalizar en caso de verse en esta situación tres establecimientos hoteleros, un albergue y una residencia de tiempo libre. Entre todos sumaban 1.424 camas para poder aliviar a los hospitales. A pesar de que la situación mejoró después y nunca se llegaron a usar hoteles salvo para acoger a sanitarios de fuera o que no querían llevar a casa la Covid, hoy Granada está más cerca que entonces de cumplir esta dura proyección. Tras los últimos siete días, la provincia está a poco más de un centenar de ingresos de alcanzar las cifras límite para poner en marcha el citado plan. Y aunque después se han ido añadiendo otros recursos susceptibles de auxiliar a los centros hospitalarios, como el antiguo Clínico o Fermasa, lo cierto es que esta misma semana, tal y como contó este periódico, Salud ya se ha puesto en contacto con la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo para pulsar al sector.
Quieren saber qué disponibilidad habría entre sus asociados para ceder sus instalaciones en el caso de llegar al punto en el que los hospitales colapsen. El trámite ya se ha iniciado. Pero desde la Delegación territorial de Salud y Familias niegan por el momento que la opción de medicalizar hoteles se contemple a corto plazo. De hecho, aún no se están derivando pacientes a los centros privados.
Si bien los sanitarios con los que ha hablado este periódico advierten de que la situación en los complejos hospitalarios está tomando un cariz peligroso. Y aunque esperan que las restricciones en vigor reduzcan el número de ingresos, creen que a esta situación solo se le podrá dar la vuelta con el confinamiento total.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.