José Antonio Nieto | Consejero de Justicia
«Habrá que correr para que la Ciudad de la Justicia esté lista en 2026 pero quiero tener presión»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Nieto | Consejero de Justicia
«Habrá que correr para que la Ciudad de la Justicia esté lista en 2026 pero quiero tener presión»El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, ve en Córdoba –su ciudad– y en Granada una similitud. Un pasado histórico muy potente y alguna que otra traba a la hora de confiar en su potencial. Nieto considera que es el momento de que Granada se ... reivindique como capital andaluza de la Justicia y aproveche este título como lo hace con la Alhambra. Hasta ahora las sedes judiciales en la capital granadina son un caos y piezas de un puzzle desordenado. Ahora, con la compra del Cubo, se ha dado el primer paso para que se construya la Ciudad de la Justicia. A ese continente hay que darle un contenido, la Jurisdicción Civil, y enfrentarse a una adaptación y mudanza complicadas.
–¿Qué pasos se han ido dando para que el Cubo se convierta en la Ciudad de la Justicia?
–Yo tomé posesión el 26 de junio de 2022 y el día 27 tuve mi primera reunión como consejero y fue con el presidente del TSJ en la Chancillería. Le pregunté por qué tanto desbarajuste en Granada. Después de más de 20 años dándole vueltas seguíamos sin tener futuro y casi sin tener presente. Nos estábamos encontrando problemas muy serios de gestión de determinados servicios, del uso de Caleta, el de los nuevos crecimientos que no sabíamos dónde poner, la Audiencia estaba en un sitio lamentable, ese no era la forma en la que yo creía que tenía que gestionar la Justicia en la capital judicial de Andalucía. Desde ese día mi primer objetivo fue intentar salir del bucle e intentar llegar a un acuerdo con los operadores jurídicos para buscar la mejor solución. En aquel momento había una resistencia del gobierno municipal.
–¿Qué opciones había?
–Una era buscar en Granada un espacio enorme, de unos 70.000 metros, que no existía. Por eso empezamos a investigar por nuestra cuenta y a tener contacto con jueces, fiscales, procuradores, abogados. Queríamos entender qué estaba pasando. Se produjo un cambio en el gobierno de la ciudad y tuvimos una reunión en agosto en la que planteamos buscar algo en alguna zona de ensanche de la ciudad o aprovechar el Cubo. Este es un edificio con grandes posibilidades y dificultades como el coste. Era una gran inversión para la Junta de Andalucía. Aquí hay que hacer una adaptación importante y a los 21,5 millones del edificio hay que sumar la misma cantidad o más.
–¿No es solo una adaptación del espacio?
–No, es una adaptación a la normativa, a las medidas de seguridad laboral. El edificio es una mole y los granadinos tienen que ser conscientes de que se está abordando una actuación sin precedentes, que no hubiese sido posible sin la implicación de Juanma Moreno que tiene un vínculo especial con Granada. El equipo de infraestructuras de la Consejería está ahora mismo estudiando el proyecto de licitación del básico y de ejecución. Vamos a intentar licitar antes de que acabe enero ambas cosas para acortar plazos.
–¿Se esperaba Granada contar con una Ciudad de la Justicia?
–Tan pronto, no. En condiciones normales hubiese tardado entre diez y doce años. Y probablemente nos hubiésemos ido más al extrarradio, menos integrado en la ciudad. El Cubo permite recuperar un edificio que ya es imagen de Granada y que si no se hubiese utilizado para esto hubiese tenido un futuro difícil.
–¿Cómo será la Ciudad de la Justicia de Granada en el conjunto de Andalucía?
–Granada se va a convertir, por tamaño, en la tercera pero muy cerca de Málaga, que es la segunda y algo detrás de Sevilla. Será el más icónico junto a Córdoba. El proyecto de Jaén ya estaba en marcha y en un proceso muy avanzado que espero podamos licitar dentro de poco como Cádiz y Huelva, que estaban en marcha y la que se había quedado atrasada incomprensiblemente era Granada.
–¿Qué le ha pasado a Granada?
–Granada, como Córdoba, son ciudades con trascendencia histórica muy importante pero seguimos teniendo ese orgullo. Granada tiene que reivindicarse como capital de la Justicia. Los granadinos lo tienen que aprovechar como lo hacen con la Alhambra.
–¿Cómo quedará la Real Chancillería?
–Una de las cosas en las que hemos trabajado en todas las provincias es poner orden. Todos los temas de ámbito andaluz estarán en la Real Chancillería porque allí se situará el TSJ, que ya está allí, y la Fiscalía Superior que son las dos referencias judiciales importantes y se tienen que ubicar en el edificio que nació para eso.
–Ha puesto en el horizonte 2026 para empezar a usar el Cubo y, en paralelo, ir moviendo el otro edificio.
–Vamos a tener que correr mucho. En el año 2026 hay elecciones y un gobierno entra en funciones. Le he pedido a mi equipo que con la misma ambición de ahora, nos pongamos ese horizonte, que es extremadamente ambicioso. Si nos pusiésemos el 2027 también costaría trabajo y quiero tener presión. Si tenemos en cuenta los proyectos y la obra compleja vamos pilladísimos, es casi imposible pero tenemos que buscarlo porque Granada tiene que ver cuanto antes la mejora que supone ordenar.
–¿Cómo va a ser el Cubo?
–La planta baja va a ser la más restringida, la más profesional, los jueces, los abogados... a la parte más pública se va acceder a través del patio de los naranjos, que es donde van a estar las salas de vistas, el registro civil y el juzgado de guardia. En esta zona el ciudadano se va a mover, en un jardín, si tiene nervios habrá bancos. Será un entorno amable. Pondremos en marcha un plan de humanización de la Justicia.
–¿Cómo será la mudanza?
–La ley de eficiencia se aplicará antes de llegar aquí. En el Cubo vamos a notar que hay espacios diáfanos, en una zona despachos de jueces, en otra de letrados, en otra los funcionarios.
– ¿Cómo será la logística?
–Una de las partes complejas de la adaptación del edificio es el entramado digital. Garantizar que todos acceden a los sistemas, tenemos que hacerlo con ciberseguridad absoluta, asegurando que solo las personas autorizadas accedan a los expedientes. Eso exige un plan específico que permite conectar los equipos de Granada con la red andaluza. Esto es complicado y no es barato.
–¿Cómo va el convenio para adquirir el solar aledaño?
–El Ayuntamiento está colaborando mucho y bien. Vamos a recibir el suelo para construir otro edificio junto al Cubo. Queremos que los arquitectos que quieran concurrir a ese proyecto nos ofrezcan una idea que complemente y sea emblemática de la Granada del veintiuno. Se va a hacer en paralelo.
–La Fiscalía andaluza se quejó de las condiciones del Banco de España. ¿Cómo va la reforma?
–Yo no sé si se han quejado. En Granada, como no se tenía una Ciudad de la Justicia, las salas Penales de la Audiencia Provincial se ubicaron en la Chancillería. Y tuvo que salir la Fiscalía Superior. Es la otra parte que complementa al TSJ. Nuestra idea es que las dos tengan sede en la Real Chancillería. Se hará una actuación para adaptarlo en condiciones y que las dos tengan el mismo rango en ese espacio emblemático.
–¿Qué otras infraestructuras hay para Granada?
–A Granada se le ha dejado completamente tirada. La situación de Órgiva es tercermundista. Necesitábamos la sede que estamos haciendo. Estamos estudiando la ampliación de Motril, de Santa Fe, con proyectos muy avanzados de mejora de eficiencia energética de todas las demás sedes.
–También se invertirán tres millones de los fondos Pirep en La Caleta.
–No podemos dejar deficiencias en Caleta hasta que se haga el edificio nuevo para lo Penal por eso vamos a mantener esa inversión y después reutilizaremos el inmueble o se venderá.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.