Javier García Martín
Sábado, 5 de diciembre 2015, 01:10
Muchos vecinos de la Costa Tropical no lo habrán notado, pero diciembre ya está aquí y la gripe acecha. El virus más temido por el sistema sanitario en la época invernal, no tanto por su letalidad (mínima), sino por su gran capacidad de expansión, está flaco de fuerzas en el litoral granadino. De momento.
Publicidad
La red centinela que se encarga de mantener vigilada la infección ha recogido tasas muy bajas, por encima de los 20 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, pero los expertos del Área de Gestión Sanitaria Sur, que también se encarga de la Alpujarra, piden no bajar la guardia. De hecho, las autoridades ya ha activado junto al resto de centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) el Plan de Alta Frecuentación en Urgencias para estar preparados ante lo que llega.
«El buen tiempo que hay en la Costa hace que la gente pase aún parte del día en la calle y no encerrada en espacios interiores, donde la transmisión puede ser más fácil», explica la epidemióloga del área, Pilar Carrasco. «Cuando llueva y haga frío, además de ventilar menos, bajarán las defensas», contrapone.
Desde el inicio de la campaña a finales de octubre, 8.905 personas se han vacunado ya contra la gripe en los municipios que forman parte de esta demarcación sanitaria, según los últimos datos disponibles, de hace dos semanas.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha dado ya el pistoletazo de salida a la campaña extraordinaria de vacunación contra la tosferina a las mujeres embarazadas que se encuentran entre la semanas 28 y 32 de gestación (más allá, debe valorarse), toda vez que el Ministerio de Sanidad enviase 14.180 dosis de vacunas adicionales a Andalucía.
De todas ellas, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada posee unas 200 que ya ha comenzado a suministrar entre quienes así lo deciden. Según datos a los que ha tenido acceso IDEAL, la Costa irá recibiendo paulatinamente más dosis en función de las necesidades y del tiempo que se mantenga vigente esta «medida temporal», destacan fuentes sanitarias.
Esta iniciativa pretende proteger de esta bacteria a prematuros y recién nacidos, que hasta ahora tenían que esperar hasta cumplir los dos meses de vida para recibir la primera dosis. La incidencia de esta enfermedad en Andalucía se ha incrementado en los últimos años, al igual que en el resto de países del entorno europeo.
Hoy, los expertos estiman que ya se ha superado la barrera de los 9.000 vacunados que han hecho uso de alguna de las cerca de 25.000 dosis que hay en los dispensarios. «Lo ideal es estar protegido antes de mediados de diciembre y de que comiencen a aumentar los casos», detalla la doctora. Así, la campaña, que sigue abierta, se dirige especialmente a mayores de 65 años, pero también a menores de esa edad que presenten una patología crónica, ya que un posible contagio podría redundar negativamente en su salud.
Publicidad
Dentro de este grupo se encuentran las personas que sufren problemas respiratorios severos, cardiopatías, cáncer o alteraciones del sistema inmunológico y metabólico, o con obesidad mórbida. Cabe recordar que el virus genera una infección que puede durar una semana en la que aparece fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar, además de tos seca o dolor de garganta.
Embarazadas y trabajadores
También se recomienda que se inmunicen las embarazadas en cualquier semana de gestación, «ya que el feto no corre ningún riesgo», argumenta Carrasco. Para valorar el acceso a esta protección (y también a una vacuna contra el neumococo en determinados casos), no hay más que concertar una cita con el médico de cabecera. Los trabajadores en contacto con personas que padezcan enfermedades crónicas de riesgo también deben atender la llamada de Salud.
Publicidad
El director gerente del SAS, José Manuel Aranda, afirmó a principios de esta semana que los datos iniciales de la actual temporada apuntan a una campaña más o menos similar a la de años anteriores, ya que el tipo de gripe que circula no parece especialmente virulenta. «Aunque es algo que no se puede controlar al cien por cien, por el momento, el comportamiento es el esperado y los picos más altos llegarán a finales de enero», resume la epidemióloga. En la provincia se vacunaron la pasada temporada unas 128.000, personas de las que 100.000 eran mayores de 65 años.
Sin embargo, no todo van a ser pinchazos. Fuentes sanitarias recuerdan la utilidad de las medidas básicas para evitar la transmisión del virus. Así, en caso de tos o exceso de mucosa es preciso utilizar pañuelos desechables para tapar la boca y la nariz. También, se debe mantener una correcta higiene de manos y evitar el contacto de las manos con la boca y los ojos y hay que extremar estas medidas donde exista aglomeración de personas o en trabajos de cara al público.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.