El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, junto a Máximo Prados, en Madrid. Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo

Acuerdo «histórico» para desbloquear el segundo tramo de Rules nueve meses después

El Gobierno financiará la totalidad de la obra mientras los agricultores devolverán la inversión en 30 años

MJ Arrebola

Granada

Miércoles, 5 de febrero 2025

Tras nueve meses de espera e incertidumbre, los agricultores de la Costa granadina pueden respirar un «poquito» más tranquilos. El Desglosado 3 de las canalizaciones de Rules, una infraestructura esencial para aliviar la sed de los campos del litoral, quedó fuera de la financiación de ... los fondos europeos Next Generation debido a los retrasos en su tramitación ambiental. Esta situación dejó a los agricultores «en vilo», temiendo que el proyecto quedara paralizado de forma «indefinida». Sin embargo, tras intensas negociaciones, la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo ha logrado un acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, garantizando que la obra «podrá ejecutarse con otra vía de financiación».

Publicidad

El acuerdo fue alcanzado en una reunión celebrada ayer en Madrid, en la que participaron el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, la directora general del Agua, Teresa Gil Cano, y el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla. Por parte de los regantes, acudieron el presidente de la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, Maximino Prados, junto con Manuel Morales y Aurora Béjar.

El Gobierno de España había anunciado en mayo de 2024 que destinaría 105 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para ejecutar los dos primeros tramos de las canalizaciones de Béznar-Rules, con el objetivo de aliviar la crisis hídrica que afecta al campo y a los hogares de la Costa. El primer tramo, el Desglosado 9, se puso en marcha en marzo de ese mismo año con un presupuesto de 57,4 millones de euros. Sin embargo, el Desglosado 3, que debía llevar agua a Almuñécar y el Valle del Río Verde, no pudo optar a los fondos debido a retrasos en su tramitación ambiental.

Ya en marzo de 2022, Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, autorizó la redacción del proyecto constructivo. Un año más tarde, en 2023, se inició la tramitación ambiental y en julio del mismo año, el documento fue remitido a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Sin embargo, el proyecto quedó «bloqueado» en este punto, sin que se resolvieran los trámites necesarios a tiempo para acceder a la financiación europea.

Publicidad

Mientras el Desglosado 9 avanzaba, el segundo tramo permanecía paralizado y sin fondos, generando preocupación entre los regantes, que llevan más de 20 años esperando esta infraestructura.

Luz al final del túnel

A pesar de la pérdida de los fondos europeos, el acuerdo alcanzado con el Ministerio permitirá que las obras del Desglosado 3 se financien de otra manera. Según explicó Pedro Fernández, delegado del Gobierno en Andalucía, ACUAES asumirá el 100% de la financiación de la obra, mientras que los regantes devolverán el importe en un plazo de 30 años. Lo más importante, es que los pagos no comenzarán hasta que la obra esté finalizada y el agua llegue a los campos.

Para formalizar este acuerdo, ACUAES enviará a los regantes un borrador del convenio a mediados de febrero, y la firma definitiva está prevista para marzo o abril. Una vez rubricado el convenio, se podrá licitar la obra y comenzar los trabajos.

Publicidad

Actualmente, según informó Fernández, el segundo tramo «está muy avanzado». «En estos momentos se está resolviendo el informe de las alegaciones que se han hecho». Añadió que una vez esté terminado el proyecto definitivo se sacará de manera inmediata a licitación.

El segundo tramo contempla la construcción de una red de trece puntos de entrega y diez ramales secundarios, que permitirán conectar los sistemas de riego de las cotas 200 y 400 y garantizar una distribución eficiente del agua para 3.872 hectáreas de cultivos en los municipios de Motril, Almuñécar y Salobreña, dando suministro a 2.500 agricultores aproximadamente.

Publicidad

Uno de los principales obstáculos para su ejecución ha sido la falta de financiación para las expropiaciones necesarias, que afectan a 25,55 hectáreas de terrenos, 21,12 hectáreas sujetas a servidumbre y 53,89 hectáreas de ocupación temporal, con un coste estimado de 3.068.691,18 euros.

El nuevo acuerdo permitirá superar este escollo y asegurar la ejecución del proyecto, que se espera que comience después del verano o a principios del otoño de 2025, con una duración estimada de tres años, por lo que la finalización está prevista antes de 2029.

Publicidad

«Era un opción que llevábamos barajando tiempo; estamos satisfechos con el acuerdo», detalló Prados.

Compromiso del Gobierno

Pedro Fernández subrayó que el Ejecutivo tiene una «garantía absoluta» de que las canalizaciones de Rules se ejecutarán. «El compromiso del Gobierno de España es «inequívoco» y vamos a cumplirlo», afirmó.

Además, reiteró en: «La voluntad del Gobierno de España es indudablemente que se llegue hasta el final de las conducciones de Rules».

Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, destacó que el respaldo del Estado no se limitará solo a este tramo. «Una vez terminada la actualización del modelo de simulación de gestión de las conducciones del sistema Béznar-Rules, se avanzará en los proyectos constructivos para ejecutarlos cuanto antes», aseguró.

Noticia Patrocinada

Mientras tanto, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural muestra su «satisfacción» por el principio de acuerdo logrado. Para el departamento que dirige Ramón Fernández-Pacheco, el Gobierno de España «por fin reconsidera su posición en relación con las obras hidráulicas de interés del Estado, cuya financiación le corresponde al 100 por cien».

«Esperamos que este modelo se aplique también al resto de desglosados y a todas las obras que fueron declaradas de interés general del Estado y que están pendientes en Andalucía. Es obligación del Gobierno de España y así se lo hemos reclamado en numerosas ocasiones», relataron desde la Consejería.

Publicidad

Los regantes mostraron también su felicidad ante este acuerdo «histórico»: «Es un día histórico para todos los agricultores. Ahora lo importante es que este compromiso se materialice cuanto antes para que las obras puedan comenzar sin más demoras», concluyó Maximino Prados, en nombre de todos los agricultores.

Después de tanto tiempo, los regantes de la Costa ven más cerca la ejecución de unas obras fundamentales para el abastecimiento de agua en la comarca. Aunque la pérdida de los fondos europeos supuso un golpe para el sector, el acuerdo alcanzado con el Gobierno central ha permitido reactivar un proyecto imprescindible para garantizar el futuro agrícola de la zona.

Publicidad

Primer tramo a la mitad

Las obras del primer tramo de las canalizaciones de Béznar-Rules continúan avanzando «a buen ritmo», con un 49% de las tuberías ya instaladas.

La empresa pública Acuaes, a través de la constructora San José, trabaja en la ejecución de este tramo, que comenzó en marzo y tiene prevista su finalización en junio de 2026.

Este primer tramo cuenta con una doble tubería de 16 kilómetros de trazado lineal (33 km en total), que inicia su recorrido en las proximidades de la Presa de Rules.

La conducción permitirá el riego de 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, ambas integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo.

Publicidad

Además, garantizará el abastecimiento de agua a una población de 350.000 habitantes de los municipios de la Costa, así como permitirá la interconexión entre los sistemas de riego de las costas de 200 y 400.

Para la ejecución de este tramo, el Gobierno, la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios firmaron un convenio de financiación. En el documento, el Estado, con ayudas europeas, asumió el 80% del presupuesto. Por su parte, la Junta de Andalucía se encargó de abonar el 10% mientras que la Mancomunidad pagaría el resto.

Publicidad

El Gobierno sigue trabajando en la simplificación de los tramos pendientes del proyecto. De los once inicialmente previstos, se reducirán a dos más, que abarcarán la margen izquierda y derecha del río Guadalfeo.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, reiteró el compromiso del Ejecutivo con la ejecución de las conducciones. «¿Se acuerdan ustedes que había nueve tramos más? Seguramente se reduzcan», explicó, asegurando que el estudio de simplificación debería estar listo en marzo.

A partir de ahí, comenzará la redacción de los proyectos, su licitación y posterior ejecución, garantizando la finalización de las obras en su totalidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad