![Mancha verde en la playa de Salobreña.](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202207/27/media/cortadas/MANCHA-k0EH-U170829931563icF-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El aula del mar apunta que el origen de la gran mancha verde que ha aparecido en las playas de Almuñécar, Salobreña, Motril o Torrenueva se suele producir por exceso de nutrientes que provoca un crecimiento de plantas y algas en las aguas costeras. Pedro Sánchez, catedrático de botánica en la Universidad de Granada y director del aula del mar explica que la eutrofización, ese exceso de nutrientes se produce mayoritariamente por la «influencia de vertidos de las ramblas o de aguas que no están depuradas», procedentes del litoral granadino o de las provincias vecinas, y generan estas masas de organismos que han llegado tan cerca de la orilla por las corrientes de levante.
Noticia Relacionada
Ya van cinco veranos seguidos en los que a finales de julio, cuando las playas están más concurridas, los municipios triplican la población y los visitantes disfrutan del verano completamente despreocupados, aparece una mancha, normalmente en las playas de Salobreña. Este año la particularidad está en que su alcance ha sido mayor y se ha extendido a lo largo de varios municipios de la Costa. La mancha comenzó ser visible el domingo por la tarde en la Playa de la Guardia, Motril, Torrenueva y Almuñécar. Los vecinos manifestaron a este medio su preocupación, temen que sea tóxica. Sánchez confirma que la sustancia verde corresponde a una aglomeración de algas y organismos nanoplanctónicos que se constituyen y forman estas «manchas macroscópicas».
El botánico manifiesta que en este tipo de aglomeraciones que se dan cada verano en las playas de Granada no suele haber especies tóxicas pero su contacto con la piel sí puede causar problemas dermatológicos como erupciones cutáneas.
El director del aula del mar hace un llamamiento al control del vertido de las aguas continentales en zonas del litoral, además señala que el incremento de la temperatura ambiente y del mar ayudan a que sea un caldo de cultivo para estas especies.
En algunos casos, los vecinos del litoral han encontrado además junto a la mancha verde restos de basura. La Guardia Civil ha manifestado a este medio que a través del Servicio de Protección de la Naturaleza investigarán si se trata de un vertido y de donde proviene. La aparición de natas es un incidente que se repite de forma recurrente durante la temporada estival. Salobreña ha realizado numerosas 'expediciones' con el Seprona para tratar de tomar muestras. El verano anterior a la pandemia apareció una sustancia de color amarillento que en resultó estar formada en su mayoría por plancton vegetal , pero otros años en la mancha se han encontrado también restos de aguas fecales.
Este medio se ha puesto en contacto de la Junta de Andalucía para saber si se ha detectado alguna deficiencia en la depuración de las aguas o si se han efectuado recientemente análisis en el mar granadino para saber si la condición del baño es apta sin haber obtenido aún respuesta. Ecologistas en Acción ha denunciado en numerosas ocasiones vertidos relacionados con sistemas de saneamiento y depuración deficientes y los desarrollos urbanísticos invasivos en todo el litoral andaluz.
El aula del mar ha mostrado también su preocupación por el aumento de la temperatura de las aguas costeras, que han presentado temperaturas propias de agosto. Este aumento provoca una aceleración e incremento de los procesos biológicos y la biomasa. La incidencia que a la larga podría provocar en el medio marino debería estar sujeta a estudio.
El aumento de la temperatura del mar facilita la entrada de especies de ambientes cálidos como el alga dinoflagelada Ostreopsis sp, que genera problemas de toxicidad y puede llegar a provocar el cierre de las playas. El científico señala además que con el cambio climático deberemos acostrumbrarnos a la «homegenización» de las comunidades y afirma que a la larga esa homogenización supondrá también que con la calidez del agua, aunque el Mediterráneo es paso de tiburones de unas aguas a otras, otras especies podrían también asentarse.
Hace unos días aparecía en una playa de Salobreña una medusa invasora proveniente del pacífico, pero señala que es pronto para achacar su aparición al fenómeno del cambio climático. Sin embargo, el experto insiste en que para poder prevenir y buscar soluciones al cambio climático es indispensable apostar por la investigación científica y demanda apoyo de las instituciones, ayuntamientos, Diputación y Junta de Andalucía para que el aula del mar, que solo cuenta con un técnico y un grupo de becarios, aunque cuenta con la colaboración de otros 30 departamentos de la Universidad, pueda desarrollar más líneas de investigación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.