Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los ayuntamientos costeros tendrán que clasificar sus playas en los nuevos planes. Es una de las medidas que se recoge en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (Boja) publicado el lunes por la noche sobre los planes de playas que tendrán que presentar ... los ayuntamientos. Habrá tres tipos de playas: prohibidas, peligrosas y libres. Y dentro de esas, se concretará el nivel de protección que necesiten atendiendo a otros criterios como la afluencia, que tendrá que diferenciarse según si es una época en la que hay más usuarios o menos.
El Boja precisa que las prohibidas serán aquellas que se queden cerradas, la peligrosas las que puedan producir daño o amenaza para la vida humana pero que puedan usarse con limitaciones, y las libres las que puedan abrirse sin problema. El nivel de protección será alto, moderado o bajo, atendiendo a criterios como la afluencia y la población residente y turística de cada municipio.
En el boletín se precisa que cuando haya menos de diez metros cuadrados por persona la afluencia se considerará alta, con entre diez y sesenta meros cuadrados por bañista será media y en el caso de que haya más de sesenta se considerará baja.
Otro de los puntos que contempla la Junta es la creación de un catálogo general que estará disponible en el portal web de la administración andaluza y que se actualizará de forma constante. En ese, se clasificarán las playas por provincias y municipios y su tipo de uso. Habrá un código de identificación, geolocalización, longitud y anchura media, afluencia en fechas de máximo uso o disponibilidad de servicio de salvamento entre otros.
En cuanto a las medidas de seguridad, se indica que además de las habituales banderas rojas, amarillas o verde, también tendrá que haber sistemas de avisos y comunicados. Se recomienda la emisión de los mensajes estandarizados en español y al menos en otro idioma a decisión del órgano competente.
En los carteles informativos tendrá que leerse la clasificación de la playa, el significado de las banderas, el teléfono de Emergencias 112, la localización de los puestos de vigilancia y primeros auxilios, recomendaciones gráficas para evitar riesgos y las épocas y horarios de los servicios de salvamento.
Se establece asimismo una diferenciación entre las funciones que tendrá salvamento, los socorristas o el posible personal voluntario con el que pudiera contarse en circunstancias determinadas.
El Boja apunta que a partir de ahora los ayuntamientos deberán comunicar durante el primer trimestre de cada año y para cada una de sus playas los periodos de tiempo de temporada alta, media y baja, así como los horarios de prestación de servicios de salvamento.
Según dijo ayer la alcaldesa de Salobreña, María Eugenia Rufino, la Junta ha dado a los ayuntamientos un mes para presentar sus planes de playas para este año. En los que se tendrán que tener en cuenta todas las medidas de seguridad, control e higiene que se tendrán que poner en marcha a partir de este verano a consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.