Edición

Borrar
Un total de 65 migrantes de origen argelino llegaron el jueves a Motril. EFE
Buscan una oenegé que se haga cargo de los migrantes llegados a Motril para confinarlos

Buscan una oenegé que se haga cargo de los migrantes llegados a Motril para confinarlos

Por su parte, el presidente del Puerto se pregunta por qué si la dársena es segura para acoger a rescatados de pateras no lo es para recibir a pasajeros de líneas regulares

Sábado, 23 de mayo 2020, 02:26

Las pateras habían dejado de llegar a Motril desde el inicio del estado de alarma por la crisis del coronavirus. Pero el jueves por la noche un total de 65 migrantes fueron trasladados hasta la dársena motrileña. La situación excepcional obliga a que estas personas sean confinadas. El procedimiento, no obstante, no difiere mucho del habitual, según explican fuentes de la Subdelegación del Gobierno. Una vez que se les ha dado una primera atención, son identificados y trasladados al Centro de Atención Temporal a Extranjeros (CATE), donde estarán hasta 72 horas. Será el Ministerio del Interior el que se ponga en contacto con oenegés para encontrar a una, o varias, que puedan hacerse cargo de estas personas. La diferencia respecto a otras ocasiones, es que esta vez las organizaciones tendrán que garantizar que estos migrantes permanecerán confinados durante dos semanas.

Cabe recordar que la puesta en funcionamiento del nuevo centro de atención a inmigrantes de Motril sigue pendiente y que el antiguo CATE, donde se sigue acogiendo a las personas que llegan en patera, tenía importantes deficiencias que han sido denunciadas en diversas ocasiones. En cualquier caso, los rescatados nunca permanecen en esas dependencias más de 72 horas.

Todos los migrantes rescatados el jueves eran de origen argelino. A bordo de las cinco pateras que intervino Salvamento Marítimo iban 63 varones adultos, una mujer y una niña. Llegaron al puerto pasadas las once y media de la noche y todos se encontraban en buen estado físico, al margen de los síntomas de cansancio provocados por la larga travesía.

Un puerto seguro

La otra cara de esa situación es la que expone el presidente del puerto motrileño, Pepe García Fuentes, que se pregunta por qué las instalaciones son consideradas seguras para acoger a estos migrantes y no para que lleguen viajeros a bordo de ferries. García Fuentes señala que todos los agentes de la provincia han apoyado que las instalaciones portuarias de Motril se incluyan como una infraestructura para el tráfico de pasajeros durante el estado de alarma. Algo que no ha hecho el Gobierno central. «Si el puerto es seguro para acoger inmigrantes de terceros países, como así lo ha considerado el Gobierno, cómo no va a serlo para acoger a pasajeros de líneas regulares en las que se cumplen estrictamente las condiciones de seguridad establecidas», apunta el presidente.

A juicio del máximo responsable del puerto motrileño esto demuestra que hay una doble vara de medir y genera agravios comparativos con dársenas vecinas. «Queremos seguir acogiendo a personas que viven auténticos dramas en el mar, pero por favor, tengan un trato equitativo y consideren que las buenas condiciones del puerto lo son para todos», indica, al tiempo que asegura que esto podría evitar la destrucción de miles de empleos.

García Fuentes considera que el hecho de dejar fuera al puerto de Motril pone en peligro que las líneas regulares que operan en la ciudad continúen funcionando.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Buscan una oenegé que se haga cargo de los migrantes llegados a Motril para confinarlos