Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El campo ha sido uno de los protagonistas de este año. Cuando aún nadie se imaginaba que había una pandemia de camino, los agricultores salieron a la calle para reivindicar unos precios justos. Después, en mitad de la crisis sanitaria, se convirtieron en esenciales. Ahora, ... el acuerdo del Brexit, vuelve a ponerlos en el punto de mira, esta vez por algo positivo. El acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido es satisfactorio para el sector. Mucho mejor de lo que esperaban. Sin aranceles, podrán seguir exportando con relativa tranquilidad al país anglosajón, que es uno de los principales destinos de las frutas y hortalizas que se cultivan en la provincia. Según los cálculos de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), este acuerdo evitará al campo español el pago de 198 millones de euros. Los datos que maneja la Fepex apuntan que nuestro país prevé cerrar 2020 con la exportación de 1.950 millones de euros a Reino Unido, un 8% más que en 2019.
Noticia Relacionada
Las cifras de la Federación de Cooperativas Agrícolas de Granada muestran la importancia del mercado anglosajón. El Reino Unido es el tercer país importador de frutas y hortalizas de la provincia. El valor de las exportaciones de las 27 cooperativas asociadas a la federación ascendió a 252 millones de euros el año pasado. Por tanto, que el acuerdo fuera positivo era clave para el futuro agrícola.
El secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica, apunta que con la información que tienen ahora mismo este acuerdo de libre comercio beneficia al sector. «El Reino Unido es uno de los principales países al que exportamos y parece que el campo que no va a salir mal parado. Es muy importante que no haya ni aranceles ni cupo», indica.
Chica reconoce que desde que se inició la negociación del Brexit, muchas empresas han trabajado para intentar abrir nuevos mercados por si la cosa se complicaba en el Reino Unido. Eso ha provocado, indica el secretario general de UPA, que hayan caído un poco las exportaciones. Aún así, el país anglosajón continúa siendo un mercado importante. «Podría haber sido una auténtica catástrofe», indica. .
Algo similar opina Miguel Monferrer, responsable de COAGen Granada. «Todo apuntaba a que iba a haber aranceles, pero finalmente se ha llegado a un acuerdo que parece normal. Para nosotros es un buen acuerdo», asevera. Señala que con «el veto ruso», si también se hubiese cerrado el mercado anglosajón, la situación se habría complicado. «Si todo va como han anunciado vamos a poder seguir trabajando más o menos igual que hasta ahora», indica, aunque recalca que quieren esperar a ver cómo se desarrolla todo. «Nunca se sabe», apunta.
Monferrer recuerda que durante muchos meses todo apuntó a que el acuerdo no sería tan beneficioso.
Manuel del Pino, secretario general de la Asaja, también coincide en que en líneas generales el acuerdo puede calificarse de positivo. «Siempre es mejor un mal acuerdo que un desacuerdo completo. Pero es que además, este, a priori, parece que es bueno para nosotros», señala Del Pino.
«Hay que desgranar la letra pequeña, pero con un primer vistazo nos parece que es bueno, sobre todo teniendo en cuenta las malas previsiones que hubo inicialmente», asevera el responsable de Asaja, al tiempo que resalta la importancia del mercado del Reino Unido.
Desde la cooperativa La Palma, una de las más importantes de la provincia, coinciden en resaltar que el acuerdo es satisfactorio. Es lo que también apunta la asociación de cooperativas agroalimentarias de España que ponen en valor el trabajo realizado por la Unión Europea, aunque señalan que todavía hay que analizar las más de 2.000 páginas del acuerdo. En la misma línea se pronuncia la Federación de Cooperativas de Granada.
Este acuerdo aún tendrá que ser ratificado por el Consejo y el Parlamento Europeo y por el Parlamento Británico, aunque se dará uno provisional para que entre en vigor pasado mañana, es decir, el 1 de enero, cuando el Reino Unido pasará a ser el mercado más importante para el sector agrario español fuera de la Unión Europea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.