Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cooperativas y almacenes hortofrutícolas de la Costa de Granada y la provincia se baten el cobre para sacar sus productos hortofrutícolas al mercado. La semana pasada, según apuntó ECOHAL, el litoral perdió seis millones de euros por el parón en el transporte, mientras que alrededor ... de tres millones de kilogramos de hortalizas y frutas se quedaron paralizados en fincas y almacenes. Desde este fin de semana, el campo recupera cierto ritmo y logra sacar sus productos, aunque no con normalidad. Las comercializadoras tiran de exportaciones para sortear el bloqueo nacional y remontar el volumen de ventas.
Noticia Relacionada
ECOHAL, que integra los once grandes almacenes hortofrutícolas, manifiesta que, gracias a la vigilancia policial, han podido salir algunos pedidos de los almacenes, pero urge al Gobierno a buscar medidas para evitar un descalabro económico porque «la situación está muy lejos de ser la idónea».
Las organizaciones agrarias advierten que la crisis amenaza a la posición que tenía España, Granada y su costa en mercados europeos que parecían conquistados. Nicolás Chica, secretario general de UPA, explica que han sido muchas empresas las que han optado por exportar su mercancía al extranjero, ya que el bloqueo solo afecta a nivel nacional, para no perder las producciones y obtener ingresos, aunque en algunos productos como en el espárrago se pierda cierta rentabilidad. La producción alcanza al día los 150.000 kilogramos, y que aún así acumulan 75.000 euros de perdidas por día. El secretario explica que la huelga indefinida perjudica la imagen del campo español en el extranjero, que se traduce en un ligero descenso en el número de pedidos y en la búsqueda de otros exportadores. «Estamos perdiendo posición en el mercado. Se cancelan algunos pedidos a favor de países como Marruecos, Portugal o Italia. Nos estamos poniendo la zancadilla entre nosotros», lamenta.
Fernando Martín, gerente de Procam, explica que el 50% del transporte ha parado. En su comercializadora, tras la experiencia de la semana pasada, han acabado con el grupaje, llenado de camiones por varias empresas, y cargan el vehículo completamente para evitar la presión de los piquetes. Mantiene que como casi toda la mercancía se exporta ya ha logrado colocar el 85% de los productos que había almacenados. «Nos llega a pillar esta situación en diciembre, enero o febrero y habría sido un auténtica ruina. Ahora la producción desciende y el campo empieza a centrarse en la campaña de verano», explica. En cuanto a los ganaderos, ASAJA apuntó que tendrían que arrojar entre un 25 y un 30% de la producción de lácteos. Una parte de la mercancía no llega a la industria, dominada en un 90% por el Grupo Lactalis. Según los cálculos de la asociación, Granada produce 112.000 litros diarios de leche, 107.000 de acuerdo con UPA. Sin embargo, la producción caprina sí le da salida a la leche y productos lácteos.
Desde el Grupo Lactalis manifiestan que en Granada y Andalucía no se ha dejado de recoger leche. «Lano entrada fluida de materiales e ingredientes para producir y envasar provoca que no salga producto a los lineales. Es necesario garantizar la circulación de camiones con las materias indispensables para producir el alimento esencial que es la leche, como el paleto o cartón», dicen.
De acuerdo con UPA, la recogida continúa y los ganaderos del Norte de la provincia, que llevan su mercancía hasta Murcia o Ciudad Real, no han tenido que tirar leche, aunque sí están afectados por la falta de pienso. Cada vez ven más disminuidas sus reservas y con la huelga de transporte y la crisis en Ucrania buscan pienso en otras zonas.
La guerra, la inflación y, por último, el parón del transporte, afecta ya a todos los sectores económicos de Granada. Los pescadores de Motril se mantendrán al menos tres jornadas de brazos cruzados. La flota pesquera se quedó ayer amarrada en el puerto, mientras los marineros reivindicaban en Almería un futuro para el sector.
Protestaron por el coste de los combustibles y los gastos que ahogan a 30 familias granadinas que viven del mar. La cofradía sopesa ampliar la parada indefinidamente a partir del miércoles, una decisión que dependerá de las reacciones del Gobierno. Cada día de parada la lonja deja de ingresar al menos 10.000 euros. El patrón de la cofradía, Ignacio López, lamenta que llenar el deposito en enero costaba entre 3.200 y 3.500 euros. Hoy, les cuesta 7.500. Cada barco gasta de media 700 litros al día, deben pagar seguros sociales y el salario de sus hombres. Además, tienen que estar al día con Hacienda y con la Seguridad Social para poder cobrar los paros biológicos.
La huelga tiene ya consecuencias en la construcción, donde un 15% de las empresas granadinas han tenido que dejar temporalmente sus obras, y en el sector hostelero. Los chiringuitos de la Costa ya han avisado de que «en pocos» días tendrán que cesar eventualmente el servicio si el Gobierno no da soluciones y se reúne con la plataforma convocante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.