El Gobierno andaluz publicó el lunes por la noche en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (Boja) las instrucciones para la elaboración de los planes de playa para este verano. Lo hizo unas horas después de que los delegados provinciales se hubiese reunido con los alcaldes costeros y de que se les hubiese entregado el borrador. El control de aforos y de accesos será clave. Y para que eso sea posible las policías locales tendrán un papel fundamental, tal y como ya adelantó el presidente autonómico Juanma Moreno. En la Costa Tropical, con 73 kilómetros de litoral, hay alrededor de 172 agentes. La mayoría, casi un centenar, está en Motril. De los diez municipios con playas hay cinco que no tienen policía propia. Algunos tienen convenios con otras localidades. Otros, ni siquiera eso.
Publicidad
En Salobreña, hay poco más de una veintena de agentes para vigilar algo más de cuatro kilómetros de litoral. Su alcaldesa María Eugenia Rufino advierte de que no serán suficientes. Es más, Rufino ha remitido un escrito en el que solicita refuerzos de la Guardia Civil y el Ejército. Indica que el municipio no puede tener a toda la plantilla de la policía dedicada exclusivamente al control de las playas. Y ve complicado vigilar todas las entradas a su costa. Se está planteando qué sistema utilizar para limitar los espacios y la distancia de seguridad.
Almuñécar tiene 19 kilómetros de litoral y cuenta con unos 44 agentes de Policía Local. En su caso, también hay Protección Civil, al igual que sucede en Motril. El Ayuntamiento ha creado ya un comité de implantación y seguimiento de las normas y el control de playas. En su día, el concejal de Turismo, Daniel Barbero, propuso seguir el modelo de Cantarriján para el control de los aforo. Barbero explica ahora que la policía también formará parte de este comité «con el fin de supervisar todas las medidas a implementar en las playas».
En Motril, cuentan con 98 policías locales. Vigilarán en el municipio motrileño cerca de 5,8 kilómetros de playa, con una superficie de 425.000 metros cuadrados. Aunque hay que tener en cuenta que esta plantilla también cubre la entidad local autónoma Carchuna-Calahonda, donde hay otros 5 kilómetros de litoral, y tiene un convenio con Torrenueva Costa. La edil de Seguridad Ciudadana, Mara Escámez, explica que la Policía Local y Protección Civil asumirán sus responsabilidades en la seguridad sanitaria de las playas, pero hace una llamada a la conciencia de los ciudadanos. «Ahora es cuando hay que demostrar el respeto a nosotros mismos y a nuestras familias, cumpliendo las normas», dice.
El alcalde de Torrenueva Costa, Plácido Lara, precisa que tiene un convenio con Motril. Una pareja de policía patrulla en el pueblo, aunque la idea es que en verano se aumente. Lara indicaque cuentan con unos cinco kilómetros de playa, pero señala que el control en su caso es especialmente complicado porque hay una veintena de accesos. «El control de aforo es ahora mismo imposible. No hay bastantes recursos», expone.
Publicidad
Algo parecido le pasa a la alcaldesa de Albuñol, que a su vez es presidenta de la Mancomunidad de municipios de la Costa. María José Sánchez tiene otros cuatro kilómetros de playa y además varias calas naturales. Con cinco policías locales y sin Protección Civil ahora mismo le parece imposible poder vigilar el acceso a su costa. Asegura que para llevar a la práctica las medidas anunciadas por la Junta hará falta mucho más personal y sería imprescindible contar con más inversión «Los ayuntamientos no tienen capacidad técnica ni competencial ni económica para realizar la mayoría de los planes de las playas». Propone que se hagan planes de empleo específicos, de manera que además de contar con más personas para ese control, también palien en parte el previsible aumento del desempleo que habrá cuando llegue eso que llaman nueva normalidad.
En Gualchos-Castell de Ferro, con tres kilómetros de playa y cuatro agentes de policía, su alcaldesa Toñi Antequera no termina de ver luz al plan de playas. Sus técnicos están trabajando desde ayer para prepara su propio plan, pero tiene claro que «con el personal que habitualmente contratan cada verano no será suficiente para atener las exigencias del gobierno autonómico».
Publicidad
También se esfuerzan para la redacción de ese nuevo plan en Polopos- La Mamola, donde su alcalde Matías González señala que ahora mismo no tienen policía local, porque los que había han obtenido plaza en otros municipios. No sabe cómo podrán controlar dos kilómetros de playa que tienen diez o doce accesos. «Cerrar eso sería muy complicado. No sabemos cómo lo vamos a hacer», indica. González reconoce que sus playas no suelen tener una afluencia muy alta, pero teme que este año cuando otras zonas estén llenas, la gente opte por su municipio. Apunta, además, que se están planteando mantener cerrados los aseos y duchas porque para desinfectarlos tan a menudo haría falta mucho personal.
En Sorvilán tampoco tienen agentes de Policía Local para controlar el alrededor de kilómetro y medio de playa del municipio. «De momento estamos estudiando cómo hacerlo porque sin tener agentes va a ser complicado», indica. Además, asegura que hay que tener en cuenta que los ayuntamientos pequeños como el suyo cuentan con unos presupuestos muy ajustados y para poner en marcha todas las medidas que se exigen van a necesitar ingresos extra.
Publicidad
Arsenio Vázquez, alcalde de Rubite, quiere ser optimista a pesar de las dificultades. «Nosotros vamos a asumir todas las medidas que se exijan. Estamos en esta lucha y vamos a incrementar la plantilla en lo que sea necesario», deja claro. Su municipio tiene 4 kilómetros de litoral, aunque si no se cuentan las calas de difícil acceso, tendrían que controlar alrededor de 1,5 kilómetros. No tienen policías. «Vamos a hacer todo lo que podamos», asevera, al tiempo que señala que es posible que al haber límite de aforo, puede que muchos ciudadanos que habitualmente no eligen sus playas, sí opten por ellas este año.
En Lújar, Mariano González explica que no tienen plantilla de Policía propia, pero cuentan con un convenio con el Ayuntamiento de Gualchos, aunque no hay agentes presenciales patrullando sus calles. Aún así, siendo consciente de que hará falta una inversión importante, recalca que «se va a dar a todos lo usuarios un buen servicio». «Yo soy optimista. La gente tiene que estar segura y lo vamos a conseguir». En el municipio hay menos de un kilómetro de playa, porque a las calas es imposible llegar a pie. Su idea es que de los cuatro accesos que hay, dos sean de entrada y otros dos de salida, para evitar que la gente se cruce.
Publicidad
La Junta sigue teniendo como horizonte el 25 de mayo para reabrir las playas. Quiere que sea en fase dos y no en la tres, como proponía el Gobierno central. En cualquier caso, la provincia de Granada sigue en la cero, un paso por detrás, junto a Málaga, del resto de la comunidad. Sea como sea, todos los ayuntamientos coinciden en que tienen mucho trabajo por delante. Y para algunos consistorios, pequeños y con poco personal, no ya el control de playas, sino la propia elaboración del documento se presenta como un tarea compleja. Luego está la dificultad añadida de intentar visualizar algo que nunca se ha hecho. Eso les cuesta a todos. Pero quien iba a decirnos hace tres meses que estaríamos encerrados en casa y sin poder ir a un bar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.