La playa de Calahonda lucirá de nuevo su bandera azul. JAVIER MARTÍN

La Costa Tropical gana una bandera azul que perdió hace tres años

Calahonda se recupera, tras desaparecer por motivos económicos, y se suma a Torrenueva y Playa Granada en este escueto mapa de distintivos en el litoral granadino

Laura Ubago

Motril

Martes, 7 de mayo 2019, 12:32

an solo el municipio de Motril –y sus anejos– compiten en el afán por colocar playas en el prestigioso mapa de las banderas azules, no con pocas dificultades. Desde hace doce años, el récord de banderas se consiguió en 2014 con cuatro. A partir de ahí han ido oscilando ya que Torrenueva desapareció un tiempo por un análisis de agua desafortunado y Carchuna y Calahonda, en 2016, por motivos económicos.

Publicidad

Este año 2019, tres son los distintivos que ondearán en las playas granadinas: en Torrenueva, Playa Granada y Calahonda que se ha recuperado después de tres años.

Son pocas y están todas en el término municipal de Motril, ya que las otras localidades entienden que los requisitos son muy exigentes y que prefieren aspirar a la Q de calidad, otro tipo de sello que sí está presente en las principales playas. En 2016, las banderas fueron para Playa Granada, Carchuna y Calahonda, pero fue la propia presidenta de la Entidad Local Autónoma de este anejo la que decidió no izar las banderas y renunciar a ellas porque sabía que no cumplía los requisitos. Antes de que se las quitaran y ser penalizada, Concepción Abarca, guardó las insignias y dio parte a la organización que otorga estas banderas, la Adeac.

Carchuna-Calahonda, que ni siquiera es un municipio, entendió entonces que no podía pagar el coste del servicio de socorrismo que exige la bandera azul (cinco socorristas por puesto) y que tenía que renunciar a este sello de calidad. Las playas de este anejo tienen 8 kilómetros y eso le supone un gasto alto en el servicio de vigilancia que, con los requisitos de la bandera, era imposible de afrontar.

Pero Concepción Abarca no pensó nunca en rendirse y, este año, sí ha visto viable ese gasto de 130.000 euros en el servicio de socorrismo de Calahonda, por lo que solicitó la bandera que le ha sido concedida. Para Carchuna, explica la presidenta de la ELA, la pedirá más adelante cuando «inviertan en la recuperación de esa playa», ya que indica que hay zonas a las que no se puede acceder por falta de arena y por estar en mal estado. La que sí tiene en ambas playas es la bandera 'medioambiental' y en Calahonda tiene dos mástiles más libres para la Q de calidad y para la distinción de playa cardiosaludable. «Aunque en Calahonda la gente no falta, como el prestigio que te da la bandera azul, no hay nada. Este sello de calidad te distingue de otras playas y te aporta la garantía de que va a estar en buenas condiciones, tanto el agua como sus equipamientos», señala la presidenta de la ELA que dice que pese a que los análisis del agua del mar salen «perfectos» y pueden consultarse porque son públicos, lo suyo es que te lo respalde una bandera azul para darte esa publicidad.

Concepción Abarca tiene así como objetivo conservar ahora Calahonda y conseguir la bandera para Carchuna. «Mi pueblo vive de la agricultura pero también del turismo, así que haré todo lo posible por potenciarlo y sé que las banderas azules son importantes», dice la responsable de este anejo que ha llegado a tener los dos distintivos y que sabe que son un reclamo.

Publicidad

Torrenueva que también ha conseguido la bandera azul este año, la recuperó en 2017, después de un 'descanso' también obligado. Un análisis de agua que dio un resultado bueno, pero no «excelente», le hizo perder la bandera en 2015 y recuperarla hace dos años.

Para Torrenueva es vital tener la bandera azul y que ondee en su playa junto con los otros cuatro distintivos que ha conseguido entre los que está el de playa inclusiva.

El alcalde de Torrenueva, Plácido Lara, realza la importancia de contar con la bandera azul en su municipio. «Es el máximo distintivo de calidad. Es lo que te pone en el mapa de España y de todo el mundo. Es un logro para el pueblo y para todos los que trabajan cuidando la playa, que la hacen ser la mejor de la Costa Tropical y una de las mejores de Andalucía», expresa Lara, que siempre ha animado al resto de municipios a intentar conseguir la bandera azul.

Publicidad

También están muy contentos en Motril tras renovar otro año más la bandera azul de Playa Granada. «Es muy difícil, hacemos malabarismos para conseguirla porque el salvamento es muy costoso y los equipamientos se deterioran. Además hay factores externos como los análisis del agua que no están en nuestra mano», explica la teniente de alcalde de Turismo de Motril, Alicia Crespo. Esta concejala señala que están «contentísimos y dando brincos» con la bandera azul de Playa Granada y que aspira con poder conseguirla para Poniente que, por ahora, no puede acceder porque los coches aparcan en la arena pero que se presentarán «en cuanto los saquen».

Crespo anima al resto de municipios de la Costa Tropical a pelear por la bandera azul. «Si gana el destino, ganamos todo. Esto es una suma», señala.

«Playa Granada tienen la arena bien, un nuevo chiringuito, más actividades náuticas y la bandera azul... va a ser un buen verano», pronostica la concejala motrileña que sabe que la insignia es un «reclamo importante».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad