Imagen del Valle de Río Verde ayer. Javier Martín

La Costa recibe las últimas lluvias con alivio al recuperar la mitad de sus pozos para riego

La comarca logra su mejor escenario tras cinco años ruinosos y confía en alcanzar la normalidad en la próxima campaña de subtropicales

Miércoles, 20 de noviembre 2024, 00:33

La zona 'cero' de la sequía en Granada, Almuñécar y el Valle de Río Verde, recobra el aliento después de cinco años sin descanso. Las lluvias del otoño alivian la situación para los agricultores, que recuperan la mitad de los pozos salinizados o sin agua. ... Es decir, que eran completamente inútiles para regadío.

Publicidad

A principios de octubre, los comuneros tiraban por «desesperación» de un 25% de los recursos hídricos de los que disponían, pese a que no se encontraban en estado óptimo. La situación era precaria por el mal estado de las reservas y muchas fincas renunciaban a regar por la poca calidad del agua. Sin embargo, tras las últimas precipitaciones el 50% de los pozos gozan de buena salud y han reducido su salinidad, según informa Joaquín Montes, presidente de la Junta Central de Usuarios de los ríos Verde, Seco y Jate.

La asociación, que aglutina a la mayoría de comunidades de regantes, analiza actualmente el estado de sus pozos. Por ahora, a falta de que el agua termine de filtrar sobre el terreno, el escenario es más halagüeño que hace justo un mes. «Las dos lluvias que han caído son una gran ayuda. Las fincas que se han regado con agua salada tienen las hojas quemadas y la planta tardará en deshacerse de sus efectos. La campaña que viene esperamos una mejor cosecha después de años de desgaste», celebra. «Confiamos en que llueva en lo que queda de otoño y primavera para no dar pasos atrás», señala. «Hay pozos que tienen cuatro metros más de agua. Es una alegría», sentencia.

En Almuñécar hay alrededor de una treintena de reservas hídricas, pero son 22 las principales, las más grandes que abastecen a la mayoría de comuneros. El litoral cruza los dedos para dejar atrás definitivamente el escenario más grave en 30 años, desde 1992, cuando se salinizó el acuífero de Río Verde y hasta de los grifos de las viviendas salía agua marina. Se perdieron fincas y fincas de subtropicales, que tardaron años en poder explotarse de nuevo.

Publicidad

A juicio de Maximino Prados, presidente de la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, hace cinco años que el campo no recibía tanto caudal de agua. Hay motivos para la esperanza. «En la zona cultivable, la DANA no ha hecho ningún daño y ha limpiado. Por lo menos hace un lustro que no veíamos llover así. Llevamos mucho pasado en este periodo de sequía. Todos los pozos estaban salobres y ahora baja el sodio para poder usarlos con agua normal», apunta.

De media, el sector genera 2.000 puestos de trabajo directos anualmente en Almuñécar-La Herradura. 3.000 en los años de mayor bonanza, aunque hace tiempo que solo son de vacas flacas. En la última campaña se ha perdido un 30% de la mano de obra, de los pequeños propietarios, y hay muchas fincas donde ya no se labra. A juicio de Juan Camacho, vocal de subtropicales de COAG, el tejido económico que se ha perdido con la sequía todavía está lejos de recuperarse, aunque ha mejorado el escenario en las 3.500 hectáreas de cultivo.

Publicidad

«La lluvia ha sido suficiente para aliviar nuestra situación en todo el valle de Río Verde, Jete, Otívar y Lentegí. Las precipitaciones ayudan a expulsar el agua salada. En La Herradura los ríos venían caudalosos y se han registrado más de 50 y 60 litros de agua, dependiendo de la zona», celebra. «Esperamos que sea el indicativo para el cambio de ciclo a una normalidad sin sequía», comenta el agricultor.

Esta campaña de subtropicales que se cierra, donde ha habido un mal cuaje, estará lastrada en la mayoría de cultivos salvo en el chirimoyo. Los augurios se están cumpliendo. En mango y aguacate se recoge más de un 60% menos de producción, de acuerdo con COAG.

Publicidad

Las lluvias son esperanzadoras para las próximas producciones. En un año normal, el litoral granadino produce de media cerca de 100.000 toneladas de subtropicales y para 2025 rezan ya para alcanzar esa cifra.

Siete pozos de emergencia

Por su parte, el Ayuntamiento de Almuñécar-La Herradura también comprueba el estado de sus siete pozos de emergencia, que se activan normalmente en verano con el aumento de la población y la demanda. Según explica Rafael Caballero, edil sexitano y presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, el municipio dispone de tres pozos en Río Verde y cuatro en Cantarriján únicamente para consumo humano. El agua se hace potable en las propias instalaciones de las operadoras. Mancomunidad además ha contratado obras y mejoras hidráulicas con dos millones de euros con los remanentes de tesorería.

Publicidad

Eso sí, para que el campo deje atrás por completo el capitulo de la falta de agua será necesario que llegue por fin el desglosado tres de Rules, cuyo proyecto acaba de salir a exposición pública y sus obras se estima en 80 millones de euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad