En julio de 2003, con la presa de Rules recién terminada, el equipo de gobierno de Motril presentaba una moción por la que se solicitaba la declaración de interés general de las obras de distribución del agua de la presa de Rules. Es ... decir, para reclamar que se construyeran las canalizaciones. Dos meses después, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunciaba que en diciembre propondría declarar de interés general las obras de distribución del agua. Aquello suponía el compromiso del ministerio para financiar el 50% del coste de las actuaciones; la posibilidad de pedir fondos a la Unión Europea con los que sufragar otro 25%; mientras que el 25% restante se dividirá a partes iguales entre la Junta de Andalucía y los regantes, que de este modo sólo afrontarían el 12,5% del coste total. 17 años después, la presa sigue sin conducciones. Pero ayer, con dos meses de retraso, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto. Es un paso enorme. Con ese documento, la actuación podrá ser una realidad.
Publicidad
Los regantes mostraban una satisfacción contenida. «Si nos preguntan que si estamos contentos, la respuesta es que no. Llevamos demasiado tiempo esperando. Pero al menos es un paso», dijo Antonio Alonso, presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo. Ahora esperan que la cosa coja ritmo. «Este verano se anunciaron 50 millones de euros para un tramo. Bueno, lo primero es que ese dinero no se pierda, que no sería la primera vez. Lo segundo, que no vayan a licitar ahora uno a uno, porque entonces nos plantamos en esperar otros veinte años», dijo.
Los regantes quieren que el Gobierno aproveche los fondos europeos de recuperación para impulsar una infraestructura que consideran imprescindible para el desarrollo de la Costa. «Lo más importante es que se ha aprobado la declaración sin que haya que modificar el proyecto», concluyó.
Lo mismo opinan los empresarios. El presidente de Aecost, Jerónimo Salcedo, consideró que la noticia es buena. «Tendría que haber estado en septiembre, pero nos alegramos de que haya llegado», indicó. Salcedo advirtió, eso sí, de que esto tiene que ser uno de los muchos pasos que hay que dar para que las conducciones lleguen y también vio los fondos europeos como una vía perfecta para el desarrollo de la obra.
La delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, valoró este nuevo paso y consideró que supone avanzar en un «proyecto esencial». Dijo que la publicación del BOE demuestra «el compromiso del Ejecutivo para resolver una reivindicación histórica».
Publicidad
Para el secretario general de los socialistas granadinos, José Entrena, que ha luchado para que estas canalizaciones se hagan y que preside la Diputación, esta declaración de impacto ambiental supone «una herramienta clave para la ejecución de una infraestructura esperada durante años y a la que el Gobierno de España ha dado el impulso necesario para que en el menor tiempo posible se convierta en una realidad».
Asimismo, el diputado popular en el Congreso y presidente del PP de Motril, Carlos Rojas, recordó que llevaban tiempo pidiendo esta declaración de impacto ambiental, y dijo que aunque llega tarde es positivo. «Llega en gran parte gracias al trabajo del PP», indicó, al tiempo que dejó claro que ahora hay que seguir exigiendo los proyectos constructivos «que tendrían que hacerse a la vez».
Publicidad
La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, también mostró su satisfacción por este avance. «Confiamos en que se agilicen al máximo los siguientes procedimientos administrativos para hacer posible culminar el primer tramo de las conducciones en no más de dos o tres años», indicó. Al tiempo que recordó que la Junta va a solicitar al Gobierno central que se acometan todos los tramos con cargo al fondo europeo de recuperación.
Según los datos del BOE, el proyecto pretende dar servicio al riego actual de cultivos de los terrenos pertenecientes a las 46 comunidades de regantes que integran la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo y, además, atender las demandas de abastecimiento de Motril-Salobreña, Almuñécar-Itrabo y la Contraviesa.
Publicidad
Aunque se plantearon tres opciones, la elegida recogerá el agua embalsada en la presa de Béznar, ubicada a una cota 400 metros de altitud, y de la presa de Rules, en una cota 200, para llevarlas por gravedad hasta los campos de riego, con el menor número de bombeos posibles.
La presa de Rules, que tardó cuatro años en poder embalsar agua por la falta de un plan de seguridad, está ahora más cerca de tener canalizaciones y servir para lo que en su día se construyó.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.