

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
R. ALCÁNTARA
ALBUÑOL.
Martes, 31 de julio 2018, 01:35
El 18 de mayo de 1994 se firmó un convenio entre la Junta y la Mancomunidad costera para la realización de una serie de obras entre las que se encontraba la depuradora de Albuñol. Ese proyecto apareció reflejado nuevamente en el convenio de 2001 y en el de 2005. Sin embargo, hasta 2016 no salió a concurso la redacción.
Ayer, más de 24 años después, el ahora consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, visitaba esta instalación que ya ha comenzado a funcionar, aunque por el momento en fase de prueba. Si todos los análisis van según lo previsto, a partir de septiembre la Mancomunidad se hará ya cargo de esta planta, preparada para dar servicio a más de 14.600 ciudadanos y con la que se eliminan los vertidos al mar a varias playas del municipio.
La nueva EDAR (estación de aguas residuales) de Albuñol se levanta sobre unos terrenos de más 11.000 metros cuadrados ubicados en la margen derecha de la rambla. Casi dos años han sido necesarios para la ejecución de esta obra, para la que se han invertido cerca de 5,3 millones de euros, aunque salió a licitación por más de seis millones. La actuación fue declarada de interés de la comunidad autónoma, por lo que se ha financiado a través del canon de mejora de las infraestructuras hidráulicas.
Con la puesta en marcha de esta nueva instalación se consigue cubrir el servicio del 95% de la población de la comarca, según explicó ayer el presidente de la Mancomunidad, Sergio García, que resaltó el esfuerzo que se está realizando desde la institución para conseguir que el tratamiento de aguas llegue a todos los puntos de la comarca, una realidad que está cada día más cerca. Además, destacó que este porcentaje de cobertura es muy elevado.
Este proyecto permitirá tratar y devolver al medio acuático en óptimas condiciones las aguas residuales que genera el municipio, cumpliendo así los objetivos que marca la directiva comunitaria en esta materia. El consejero de Medio Ambiente destacó ayer, además, que la construcción de esta planta ha generado 72 puestos de trabajo durante la fase de ejecución y supondrá la creación de otros siete empleos para su mantenimiento y explotación.
La alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez, que visitó la nueva estación, destacó que esta actuación supone un «salto medioambiental» muy necesario para su municipio y afirmó que se trata de una de las obras más importantes para la localidad en los últimos años, tanto por servicio como por inversión.
Aseguró que es un reto y resaltó el hecho de que aunque actualmente servirá para atender a un núcleo de una población de menos de 8.000 habitantes, la obra se ha hecho con la proyección de que haya un crecimiento demográfico de hasta casi 15.000 personas. Por lo tanto, dará servicio durante muchos años.
Sánchez recalcó que contar con esta EDAR permite que Albuñol se sitúe en un nuevo plano medioambiental «mucho más avanzado» y aclaró que si todo marcha según lo previsto a mediados del próximo mes de septiembre la Mancomunidad de la Costa Tropical recepcionará la obra al completo. Por el momento, los análisis que se han realizado han salido en los parámetros adecuados.
Esta infraestructura permitirá eliminar tres puntos de vertidos importantes al mar, dos en el Pozuelo y uno en la Rábita, por lo que desde el punto de vista ecológico supone un importante salto para el municipio.
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente quiso destacar la relevancia que tiene para su área la mejora del tratamiento de las aguas, especialmente en la provincia de Granada, donde es «muy necesario». Indicó que esta EDAR ya está dando servicio y cumpliendo «perfectamente» con los parámetros de calidad obligatorios y consideró que se trata de un proyecto de mucho valor.
«Era el último municipio con una población importante de la Costa que carecía de una infraestructura de este tipo y ya la tienen. Además, hay que destacar que aunque ahora dará servicio a los más de 7.000 habitantes de Albuñol, está preparada para el doble con la idea de que pueda ser útil durante muchos años», explicó el consejero, junto al que también estuvo en la planta la delegada de Medio Ambiente en Granada, Inmaculada Oria.
Para que esta depuradora sea una realidad ha sido necesaria la construcción de una nueva estación de Bombeo en el Pozuelo, así como la rehabilitación de la que había en la Rábita para llevar el agua hasta una intermediaria, desde donde llega a la EDAR. A partir de ahora, las aguas residuales llegarán a esta planta para su tratamiento y depuración. El agua ya depurada saldrá a la rambla, mientras que los fangos pasarán por otro proceso para su deshidratación y posterior traslado a vertederos.
La obra de la depuradora de Albuñol ha estado coleando a lo largo de los años hasta que la Mancomunidad se propuso recuperar e impulsar los proyectos de depuradoras que faltaban en la Costa. Ahora, al concluir la actuación se consigue una mejora de la calidad del agua de las playas, especialmente la de La Rábita, pero también el resto de la costa granadina.
De hecho, ya en el mes de junio, cuando la depuradora había comenzado a funcionar en fase de pruebas, Ecologistas en Acción apuntaba en un informe que precisamente las playas urbanas de La Rábita y El Pozuelo estaban este año «limpias y perfectas» y resaltaba que la puesta en funcionamiento de la EDAR suponía «un salto exponencial en materia ambiental».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.