![El espigón de Playa Granada avanza «a buen ritmo» con 16 metros de piedra depositados](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/11/05/espigon-motril1.jpg)
![El espigón de Playa Granada avanza «a buen ritmo» con 16 metros de piedra depositados](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/11/05/espigon-motril1.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Tras dos décadas de espera, las obras del espigón de Playa Granada avanzan «a buen ritmo» tras su inicio el pasado 16 de octubre. Este proyecto, por el que tanto ha peleado la costa motrileña, busca frenar el desgaste que tiene la playa todos los ... años debido a los temporales sobre todo durante los meses de invierno. Si todo marcha según lo previsto, en junio de 2025 estaría totalmente acabado.
Según fuentes de la empresa constructora Vías y Construcciones S.A., que está llevando a cabo las obras, ya se han ejecutado 16 metros de espigón, de los cuales aproximadamente cuatro metros están sumergidos en el agua. Además, detallaron que diariamente llegan camiones desde la cantera Santa Teresa de Lobres con toneladas de piedra caliza marmórea, lo que permite que la obra progrese «con rapidez».
Sin embargo, este buen ritmo podría reducirse a medida que el espigón avance hacia aguas más profundas. «Cada vez que se adentre más en el mar se necesita más piedra y se ralentiza la obra», explican desde la empresa.
Además, el «buen tiempo» está acompañando pues hasta el momento han podido trabajar todos los días con normalidad sin que el mar esté «revuelto». «Por suerte, la DANA no está afectando a la playa», detallan.
La defensa marítima, que abarcará una longitud total de 247 metros, contará con una estructura compuesta por 100.000 toneladas de piedra. Miguel Ángel Fernández, director y responsable del proyecto, explicó en la colocación de la primera piedra que el diseño del espigón sigue una orientación específica para retener la arena en Playa Granada y evitar que las corrientes la arrastren hacia Playa Poniente. «Lo que buscamos es que Playa Granada se defienda por sí sola», destacó Fernández.
El proceso de construcción sigue un método preciso. En la fase actual se vierten grandes bloques de piedra en la orilla, los cuales se colocan meticulosamente para asegurar una base resistente. Estas rocas, de entre tres y siete toneladas cada una, son posicionadas usando retroexcavadoras. Una vez se crea la base en tierra, la retroexcavadora las empuja y las ajusta hacia el mar, lo que permite que el espigón crezca desde la orilla hacia adelante. En este sentido, la habilidad del maquinista es «crucial» para ir colocando las piedras que depositan los camiones formando la gran defensa motrileña.
La construcción, detalló Fernández, incluye la formación de taludes «que refuerzan la pendiente y aseguran la estabilidad de la estructura». Para la parte más expuesta a los oleajes, más conocida por los técnicos como el morro, se colocan las piedras más grandes, asegurando que en esta zona se deposite toda la fuerza de las olas cuando rompen.
Finalmente, la máquina se adentra en el mar y trabaja en los taludes intermedios y acabados, reforzando el espigón desde el morro hasta la base.
Uno de los aspectos más destacados del diseño es su bajo impacto visual. «Queremos que el espigón sea lo más discreto posible, para integrarse en el paisaje sin alterar el entorno natural», apuntó el director del proyecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.