
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Del mismo alambique que creó la receta para hacer ron pálido sale el alcohol sanitario que hace falta en los hospitales de España para plantarle cara al coronavirus. La necesidad derivada de la crisis sanitaria ha hecho que la empresa granadina Azucarera Montero S. A, que elabora el aguardiente y el alcohol de caña con el que después se fabrica el ron, ponga su destilería a disposición del ministerio de Sanidad.
Periodismo y compromiso
Las instalaciones, situadas en Lobres, son las únicas de toda España que producen etanol a partir de la azúcar de la melaza. De acuerdo con la dirección de la fábrica, la demanda de alcohol desinfectante se ha triplicado. Las máquinas producen con un ritmo frenético -y un ingente esfuerzo de sus trabajadores- para producir 130.000 litros al día de este antiséptico.
Crisis del Coronavirus
Desde que la melaza llega a la destilería hasta que se convierte en alcohol puro transcurren un par de horas. Los fabricantes importan esta sustancia dulce a través de grandes barcos procedentes de Rusia, Francia o Egipto. Una vez que los camiones descargan la mercancía en las instalaciones, se diluye en agua y se le añade la levadura. De la fermentación se obtiene una especie de vino que se introduce en la destilería para obtener el alcohol.
Gracias a la levadura que le añaden a la melaza se sintetiza alcohol puro de 98.5 grados. Una parte de él se rebaja para obtener etanol de 96 grados, el que se emplea con más frecuencia para la desinfección. Otro montante se rebaja hasta el 70%.
«Producimos 80.000 litros de alcohol de 96 grados y el resto, hasta alcanzar los 130.000 litros de producción diaria, tiene una pureza de 99. 8 grados. Este último producto también se usa para hacer lacas», explica Joaquín Martín, gerente de la fábrica. «De aquí el alcohol sale a granel para hacer geles desinfectantes o embotellarlos», manifiesta. Desde que estamos en esta crisis vemos todos los días los pedidos que hay y se da prioridad al alcohol sanitario y si queda suficiente materia prima se sintetiza el alcohol para bebidas alcohólicas.
Normalmente el alcohol que producían se podía almacenar para responder a los pedidos. Sin embargo, la crisis sanitaria y la alta demanda tanto de usuarios particulares como de centros hospitalarios ha disparado la fabricación y las ventas. «El alcohol sale de nuestra planta a otras empresas que fabrican hidrogeles desinfectantes. La crisis sanitaria ha provocado que no haya disponibilidad inmediata para elaborar los geles. Hay pedidos de todas partes, pero esperemos que se tranquilice en las próximas semanas», dice Martín.
Cincuenta trabajadores en tres turnos distintos son los que elaboran el desinfectante. La planta se mantiene abierta las 24 horas al día y los turnos se reparten durante los siete días a la semana. «Nuestras fábricas están al servicio del Ministerio de Sanidad. La prioridad es hacer alcohol sanitario para productos desinfectante», indica.
Ante las previsiones de que la crisis se alargue y para aumentar la capacidad de la fábrica, Martín y los descendientes de la familia Montero quieren poner en marcha otra de las máquinas para producir 80.000 litros más de etanol. «La demanda a todas las empresas se ha triplicado. Para poder abastecer los pedidos hemos tenido que importar un barco con alcohol ya confeccionado desde Pakistán», asegura.
«Nuestro compromiso es ayudar a la sociedad y contribuir en lo que podamos mediante la fabricación de alcohol. Somos una de las pocas destilerías que hay en España y que producen alcohol sanitario. Francia es otro de los principales productores, pero la alta demanda y el cierre de fronteras hace que apenas lleguen ya sus productos», lamenta. «Entre todos tenemos que salir de esta crisis», añade Martín.
Cuando abran los bares los españoles podrán brindar. La destilaría elabora 40 millones de litros de alcohol al año a partir de melaza, pero para responder a la demanda compró etanol ya sintetizado. La llegada se produjo esta semana a través del puerto de Motril. La dársena granadina opera para garantizar la cadena logística y ha descargado 2.500 toneladas de alcohol para la fabricación de productos desinfectantes para el uso de Ron Montero, 3.000 toneladas de pasta para papel y hoy espera el desembarque de 30.000 toneladas de combustible. Todas las operativas se llevan a cabo siguiendo los protocolos establecidos por el ministerio de Sanidad.
El puerto de Motril ajustará una partida de su presupuesto para hacer frente a las consecuencias económicas de la crisis del COVID-19. El presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, mantiene que la dársena estudia poner en marcha una serie de medidas para desahogar a los operadores portuarios. Barajan que las empresas puedan aplazar seis meses el pago de tasas, entre otras opciones. La declaración del estado de alarma ha clausurado gran parte de las instalaciones. El acceso sólo estará permitido a la actividad portuaria, que ofrece servicios mínimos, vinculada a tráficos de mercancías y a la pesca para poder seguir abasteciendo de alimentos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.