En Motril hay doce barcos de arrastre que estarían afectados por esta reducción. JAVIER MARTÍN

La flota de Motril teme que la reducción de días de pesca que quiere Europa sea la «ruina» del sector

Proponen rebajar el 15% el esfuerzo pesquero, lo que unido a las consecuencias de la crisis sanitaria y la reducción que ya se aprobó hace un año, pondrían a la pesca de arrastre en una posición difícil

Miércoles, 4 de noviembre 2020, 00:59

Europa quiere que el próximo año se reduzcan un 15% los días que los barcos de arrastre puedan faenar en el Mediterráneo. En Motril hay doce embarcaciones y alrededor de sesenta familias a las que esta medida afectaría. El patrón mayor de la Cofradía ... de Pescadores motrileña, Ignacio López, afirma que de llevarse a efecto podría suponer la «ruina del sector». Deja claro que los pescadores son los primeros interesados en que los caladeros se exploten de manera sostenible. «Nosotros vivimos del mar», recalca, pero lamenta que sea los pescadores los que siempre pierden. «La reducción del esfuerzo de pesquero no da el resultado que querrían que diera. Pagamos nosotros y ellos no reconocen que van de fracaso en fracaso», asevera.

Publicidad

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) ya expresó hace unos días su rechazo a la intención de la Comisión Europea (CE) de reducir en un 15% el esfuerzo pesquero en 2021 para los arrastreros comunitarios que operan en el Mediterráneo occidental. La entidad remitió un escrito al comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la UE, Virginijus Sinkevicius. En este documento, suscrito también por organizaciones pesqueras de Italia y Francia, los pescadores alertaban de las graves consecuencias que estas medidas podrían tener para el empleo y el suministro de pescado en unas circunstancias ya de por sí complejas, a causa de la segunda ola de la Covid-19.

El sector señala que, antes de proponer nuevas medidas o incluso considerar la posibilidad de reducir el esfuerzo pesquero, es fundamental evaluar los efectos de las restricciones establecidas por Plan de Gestión Plurianual de las pesquerías demersales del Mediterráneo occidental l de 2019, en la evolución de las poblaciones, sobre las que, los pescadores recuerdan, también impactan otros factores como la contaminación, la presión demográfica, el cambio climático o las especies invasoras. Así lo reitera el patrón de la Cofradía motrileña que afirma que se dan situaciones como la de crear un área natural en la zona del paraje de Cerro Gordo-Maro y permitir al mismo tiempo que Nerja no tenga depuradora. «Esto ocurre en muchos puntos. Las administraciones hacen cosas mal y los perjudicados son los pescadores», apunta.

«La reducción del 15% supondría una ruina. Aún sin ser Motril el puerto que ha salido peor parado, no saldrían las cuentas», lamenta López.

Recuerda que ya la situación de crisis sanitaria ha asestado un duro golpe al sector. Los ingresos de la lonja cayeron un 20% hasta septiembre y la cosa no pinta mejor para los próximos meses. «Vamos a salvar este año por los pelos, casi sin beneficios», advierte. «Si los precios se vienen abajo y la cantidad que pescamos no es suficiente, no llegaremos ni a pagar las hipotecas. Somos un sector endeudado. Mi barco tiene 24 años y necesita reforma, pero todavía estoy pagando la hipoteca», explica.

Publicidad

Aunque en Motril hay quince barcos de artes menores, tres de cerco y otros dos de quisquilla, López explica que son los de arrastre los que sustentan en gran medida la lonja porque son los que capturan pescado de más variedades. Por eso, señala, si el arrastre cae, la lonja se vería muy perjudicada.

El patrón mayor recuerda que el año pasado ya se aprobó una reducción del esfuerzo pesquero, que asegura que en principio iba a ser del 10% pero que en algunos casos ha rondado el 20%. Afirma que hay barcos en el mediterráneo andaluz que apenas pueden salir a faenar cien días y recalca que el reparto fue injusto. Si ahora se reduce otro 15%, junto a las pérdidas derivadas de la crisis sanitaria, sería un palo muy grande para el sector.

Publicidad

«Confiamos en que nuestro Gobierno defienda nuestros intereses en Europa y no llegue a aprobarse», recalca.

Antes de la primera bajada, un barco de arrastre en Motril faenaba de media entre 240 y 260 días al año, la cifra ha caído a entre 205 y 210, pero podría bajar aún más si se aprueba esta nueva medida. Y si salen menos días, claro está, capturan menos.

«Tenemos un litoral que si nos dejaran explotarlo podría generar mucho empleo. Nosotros vivimos de ecosistemas sanos y eso es lo que queremos», recalca Ignacio, que recuerda que el de Motril ha sido el primer puerto de España que ha puesto en marcha un proyecto medioambiental liderado por los propios pescadores para avanzar hacia la pesca sostenible. Otra cosa es que luego tengan los recursos económicos que necesitan para poner en marcha todos los proyectos que les gustaría. Pero el interés y la dirección a seguir la tienen clara.

Publicidad

El patrón mayor de la Cofradía de Motril reitera que la sosteniblidad de los caladeros no pasa por eliminar pescadores y que no es justo que todos los esfuerzos caigan siempre sobre los mismos. «La reducción del esfuerzo de pesquero no dan el resultado que tienen que dar», aseveró.

Un barco de arrastre tiene una media de 17.000 euros de gasto al mes

El patrón mayor de la Cofradía, Ignacio López, apunta que antes de aplicarse la reducción de esfuerzo pesquero del año pasado un barco de arrastre podía capturar al año una media de 300.000 euros. La cifra será bastante más baja este 2020 y aún menor si se aprueba la rebaja del 15% que quiere Europa. Apunta que este tipo de embarcaciones de media tienen un gasto de 17.000 euros al mes, si eso se multiplica por los doce meses del año, la cifra supera los 200.000 euros. Por lo que cada vez les cuesta menos que salgan las cuentas.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad