![El Gobierno activa en Granada 160 plazas de acogida para inmigrantes trasladados desde Canarias](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/25/AULA%20DE%20LA%20NATURALEZA%20PICO%20DEL%20AUGILA%20JM03.jpg)
![El Gobierno activa en Granada 160 plazas de acogida para inmigrantes trasladados desde Canarias](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/25/AULA%20DE%20LA%20NATURALEZA%20PICO%20DEL%20AUGILA%20JM03.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los dispositivos desplegados en las Islas Canarias para atender la avalancha de personas que llegan en cayucos no dan abasto y empiezan a estar exhaustos, tal y como ha denunciado el Gobierno del archipiélago esta semana. Si la presión migratoria no cesa, 2023 puede ser ... el año en el que más personas entren de manera irregular en las islas desde 2006, cuando se produjo la crisis de los cayucos que trajo a España a cerca de 31.678 personas. A fecha de hoy, según las últimas cifras que ha facilitado el Ministerio del Interior, unas 27.000 personas han alcanzado ya con sus embarcaciones las costas.
En los últimos días, miles de inmigrantes, de origen subsahariano, en su mayoría senegaleses, han sido rescatados por Salvamento Marítimo y la capacidad de los centros de acogida y de los dispositivos de emergencia están al límite. Por esta razón, el Ejecutivo traslada y dispersa a distintos puntos del territorio peninsular a estas personas para reducir así el agotamiento. La Secretaría de Estado de Migraciones declaró hace una semana la situación de emergencia, una figura administrativa que no requiere su aprobación en el Consejo de Ministros, pero sirve para agilizar procedimientos. Este trámite, que ya se ha activado con anterioridad por la invasión rusa de Ucrania, y en la anterior crisis migratoria que atravesó Canarias en 2020, permite mover a estas personas a otros destinos españoles, entre ellos Granada.
La provincia está lista para acoger a las personas en situación irregular. El Gobierno central, a través de la Secretaría de Estado de Migraciones, que depende del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y en coordinación con el Ministerio del Interior, ha activado en Granada 160 plazas para acoger, en caso de que sea necesario, a personas en situación irregular procedentes de las islas Canarias, según ha podido saber este medio por fuentes gubernamentales.
Distintas entidades humanitarias se han organizado para preparar centros y acoger a los inmigrantes que derive el Ejecutivo. Gualchos-Castell de Ferro es una de las localidades listas para acoger a un grupo de 40 personas. El aula rural Pico Águila, un albergue y especie de granja escuela que tiene capacidad para 50 personas, será el lugar en el que estas personas podrán recibir asistencia, según explica la alcaldesa Toñi Antequera, que ha mostrado la solidaridad y disposición de su pueblo. Subdelegación del Gobierno se puso en contacto con el municipio para comunicarle que su localidad acogería a un contingente de personas para que así estuvieran preparados. El Ayuntamiento, que se ha coordinado con los encargados de la acogida, espera noticias y una última confirmación. En principio, Subdelegación les advirtió que estas personas podían llegar al refugio durante la jornada del miércoles o de hoy jueves.
El albergue se encuentra a varios kilómetros del núcleo de población y está gestionado por la Asociación Socio cultural Adultos Cartuja, una organización sin ánimo de lucro ubicada en el Distrito Norte de la ciudad de Granada desde 1986. A las afueras del aula rural aguardaba ayer una furgoneta de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) con varios voluntarios, a la espera de que un contingente llegara esta madrugada previsiblemente.
Las 120 plazas restantes están repartidas por la capital granadina, según ha podido saber este medio por fuentes gubernamentales. La provincia tiene capacidad de acogida a través de diversos programas subvencionados por el Estado. Es un servicio que la administración da por medio de organizaciones y en Granada hay unas 200 plazas. Cruz Roja Motril es una de estas entidades que realiza labores de acogida humanitaria. Cuenta con 40 plazas en la ciudad en un centro para mujeres que pueden permanecer un máximo de dos meses, aunque al ser personas que tienen derecho de libre circulación pueden marcharse cuando quieran. De igual forma, en anteriores ocasiones la Junta de Andalucía ha cedido espacios par acoger a inmigrantes, entre ellos el albergue de Víznar.
El Ministerio de Inclusión indica a IDEAL que, siguiendo las recomendaciones de ACNUR y otros organismos internacionales no se pueden dar detalles sobre dónde están las personas vulnerables que llegan a España, muchos de ellos refugiados y demandantes de asilo político por los conflictos que viven en sus lugares de origen. En el caso de la provincia de Granada, la subdelegada del Gobierno «está en contacto con las administraciones autonómica y locales para informarles de la acogida y los recursos que se están utilizando». El ministerio destaca la coordinación entre Gobierno central, comunidades y ayuntamientos «al tratarse de una cuestión de país».
El ministerio señala que esta derivación es puntual, ordenada, segura y legal que causa «el menor impacto posible sobre la población local y los servicios públicos». Las personas que se encuentran en los centros de acogida tienen libertad de movimientos. Solo se restringe por orden de un juez y por un máximo de 60 días en el caso de personas en situación irregular que no tienen protección internacional y que son ingresadas por orden judicial en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) para su inmediata repatriación.
La estancia de los residentes en los recursos del Ejecutivo es muy variable, puede ir desde días a varios meses. En todo caso, el promedio es de mes y medio.
Otras provincias andaluzas se han repartido el peso de la presión migratoria canaria. El martes, tal y como adelantaba IDEAL, el Gobierno envió un grupo de 321 personas al hotel El Toyo en Almería y otro de 230 a Torrox, en Málaga. Al menos mil personas han llegado a la península en vuelos fletados por el Gobierno, personas que se han instalado en distintos centros de Extremadura, Andalucía y Castilla y León.Otras provincias andaluzas se han repartido el peso de la presión migratoria Canaria. El martes, tal y como adelantaba IDEAL, el Gobierno envió un grupo de 321 personas al hotel El Toyo en Almería y otro de 230 a Torrox, en Málaga. Al menos mil personas han llegado a la península en vuelos fletados por el Gobierno y 180 se alojan ya en Extremadura, en Cáceres y Malpartida, según informa el diario Hoy, y 150 están alojados en Castilla y León, según informa El Mundo. La semana pasada se trasladó en avión hasta el aeropuerto de Badajoz a alrededor de 200 extranjeros adultos para hospedarse en el albergue municipal de Mérida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.