EFE

El Gobierno fija en la Costa Tropical un área para parques eólicos marinos

El litoral granadino es uno de los más ventosos de España y cuenta con 688 kilómetros cuadrados para la implantación de aerogeneradores

Miércoles, 1 de marzo 2023, 11:44

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al primer Plan de Ordenamiento del Espacio Marítimo (POEM) que servirá, entre otras funciones, para el despliegue de la energía eólica marina en el litoral. En total en España se han determinado casi 5.000 kilómetros cuadrados de aguas para la posible instalación de estos parques y un área de la Costa de Granada, su extremo oriental en el límite con Almería, figura entre los espacios elegidos por ser una de las franjas marítimas más ventosa del país.

Publicidad

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

En Granada, desde el final del Cabo Sacratif, a la altura de Carchuna-calahonda, hasta el límite con Almería, se podrían instalar polígonos de energía renovable. Se ha delimitado aproximadamente 688 kilómetros cuadrados de extensión, lejos de la orilla, para la instalación de estos parques que ocupan también Adra o Balerma. Sin embargo, aunque se haya reservado tanto espacio no significa que en toda esa superficie se vaya a instalar aerogeneradores. Dependerá de las compañías energéticas valorar si son viables estos proyectos, que deberán seguir una tramitación ambiental, un procedimiento que suele ser bastante farragoso y que tiene en cuenta innumerables factores. Una vez aprobados los POEM, el Gobierno tiene que establecer las condiciones de las futuras concesiones porque en algunas zonas tampoco se tiene claro cuál será la distancia mínima que se dejará con la línea de costa.

18 puntos en toda España

En el Estrecho de Alborán, además del área entre Granada y Almería, se ha establecido otro espacio frente a Málaga y Cádiz de 534 kilómetros cuadrados. En total en toda España se han definido 18 posibles puntos. Para poder instalar un parque eolico se van a tener que cumplir unas exigencias.

Desechar proyectos

Por ejemplo, el Gobierno ha desechado la idea de instalar un parque eólico (Mar de Ágata) frente a la costa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Los aerogeneradores y sus instalaciones iban a ocupar una superficie marina de casi 70 kilómetros cuadrados, un proyecto que tenía detractores por el impacto ambiental en una zona de especial conservación. Se habían creado plataformas y movimientos ciudadanos en contra de la iniciativa.

La aprobación de estos planes ha precisado un amplio proceso de coordinación interadministrativa, en colaboración con todos los ministerios, así como con otras administraciones, en especial las comunidades autónomas. De igual modo, se ha fomentado la amplia participación de los agentes interesados y de la sociedad civil, mediante procesos de participación y consultas públicas. De acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica, el sector pesquero ha estado presente en todo el proceso de elaboración de los planes. Los parques renovables tan solo tendrán disponible el 0,46% de los casi un millón de kilómetros cuadrados de aguas territoriales ordenadas en estos planes.

Publicidad

El Plan de Ordenamiento del Espacio Marítimo es un instrumento estratégico que permite un aprovechamiento del litoral y que se realiza por primera vez en nuestro país. Los desarrollos que se vayan a realizar deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional, que afectan a la zona noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria. Son un instrumento de planificación que se renueva cada seis años, por lo que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad