![La guerra pone contra las cuerdas a la pesca y la ganadería de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202203/10/media/cortadas/PARO%20BARCOS%20PESCA%20JM03-kaQG-U1601257482385CtC-1248x770@Ideal.jpg)
![La guerra pone contra las cuerdas a la pesca y la ganadería de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202203/10/media/cortadas/PARO%20BARCOS%20PESCA%20JM03-kaQG-U1601257482385CtC-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La crisis con Ucrania y el veto a Rusia ha disparado el valor de los combustibles y amenaza con provocar desabastecimiento de cereales y pienso. La ganadería y la pesca de Granada, contra las cuerdas. Los países que dependían del gigante ruso para abastecerse buscan otros mercados, provocando el encarecimiento de las materias primas, que tiene afección directa sobre la inflación, situada en niveles no vistos en décadas, y mete presión tanto a la industria, empresas y consumidores.
La Cofradía de Pescadores prevé cesar la actividad y dejar amarrada la flota en el puerto por el aumento del precio del gasoil, mientras que los ganaderos piden a las administraciones medidas para garantizar la autosuficiencia de España y temen que, si se quedan sin cereal, el medio millón de cabezas de ganado que tiene la provincia acabe en el matadero.
Los pescadores han salido este mes de marzo de la parada biológica y prevén ampliarla. Ya tienen el recuento de los días de faena que les espera este año después de que el Ministerio de Pesca hiciera juegos malabares para repartirlos en base a las reducciones exigidas por la Unión Europea. Los marineros motrileños podrán trabajar 170 días en 2022 y, por si no fuera «suficiente daño la tijera de Bruselas», tienen que lidiar con las consecuencias de la guerra, el encarecimiento del combustible y una huelga en el transporte. «No es rentable que los barcos puedan seguir faenando con normalidad con los precios actuales del gasoil. No nos merece la pena gastar los días de pesca regulados para todo el año por el Gobierno porque el combustible se come todos nuestros ingresos. Es mejor esperar a que la situación se arregle un poco», manifiesta a este medio Ignacio López, patrón mayor de la Cofradía.
Los pescadores acordarán en una reunión que tendrá este fin de semana nuevas medidas y valorarán el cese de la actividad. «Cada barco genera entre 1.200 y 1.500 euros al día, pero las facturas del gasoil asfixian la rentabilidad», dice López.
En el mes de enero, pagaban 0,59 euros por litro frente al 1,08 que pagan ahora. Es decir, un 83% más por litro. Un barco de arrastre puede gastar 700 litros al día. En una jornada, los armadores gastan 756 euros en combustible y si no pican los peces ese día ya no cubren los gastos ni los salarios de sus hombres.
«Mi barco ha empezado a trabajar este lunes y tenemos gasoil de antes de la parada. Llenar el depósito en enero me costaba entre 3.200 y 3.500 euros. Repostar hoy será una sangría de 7.560 euros», lamenta López. El coste se ha duplicado, llenar el depósito es un 136% más caro que a principios de año.
López se pondrán en contacto con el resto de organizaciones pesqueras andaluzas para valorar las acciones, algunos puertos de Cádiz y Málaga también se plantean parar.
El patrón no teme ir por si cuenta. López manifiesta que quiere presentar acciones al reparto de días de pesca. De un año a otro han perdido casi un mes de trabajo y cuentan con 60 días menos En 2019 trabajaban 240 días y los pescadores fijan el nivel de rentabilidad en 190. «Se prometió que las reducciones de esfuerzo pesquero alcanzaría un 17%, pero son casi un 30% en estos últimos tres años. No saben calcular», critica López.
El armador, que es vicepresidente de Facope, no tiene miedo de ir a por todas. «Vamos a llegar a los tribunales si es necesario. Estudiaremos denunciar los reajustes de pescas y la asignación de días ante el juzgado contencioso-administrativo», dice en referencia al reparto de días.
Las crisis suceden al sector. La covid y el cierre de la hostelería sacudió la facturación de la lonja pero en el pasado 2021 lograron remontar. Los pescadores facturaron 4,8 millones de euros, casi un millón más que en 2020. El aumento de los ingresos es gracias al aumento de las capturas lo que, a juicio de los marineros demuestra que sus caladeros se están recuperando y se deben aflojar las restricciones.
Por su parte, los ganaderos lamentan que el incremento de los costes de los cereales y los piensos es una de las consecuencias que están sufriendo los mercados agrarios tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia y al sector ganadero, que ahora mismo sí dispone de abastecimiento, le asaltan las dudas sobre cómo alimentarán al medio millón de cabezas de ganado que tiene Granada.
La circunstancia sobrevenida puede conducir al desabastecimiento de los mercados y a un encarecimiento aún mayor de los piensos, que ya han incrementado un 30%. Manuel del Pino, secretario de ASAJA, insta a que la Unión Europea alivie las restricciones sobre el grano transgénico para que España pueda importar cereal para consumo animal de EEUU, Canadá, Argentina y Brasil en caso de que sea necesario o de lo contrario «los empresarios tendrán que mandar el ganado al matadero». «Ucrania, Rusia, Bulgaria y Hungría son los principales exportadores de cereal y pienso. Hungría ya ha cortado el grifo para garantizar su abastecimiento. Debe haber un cambio de políticas en España para garantizar nuestra autosuficiencia productiva»,dice. «Volver a los principios de la PAC y la época fundacional de la Comunidad Económica Europea, ahora UE, para que en estos casos los países seamos capaces de responder y no lleguemos a situaciones dramáticas», añade.
Tras la invasión de Ucrania, la Comisión Europea estudia ya la posibilidad de intervenir los mercados agrarios y reforzar la soberanía alimentaria. «España es uno de los países más damnificados, porque es Ucrania, precisamente, nuestro segundo proveedor de maíz con un 22% del total de importaciones españolas y también proceden de este país el 17% del trigo, el 31% de las tortas de aceites vegetales y el 15,4% de leguminosas en grano, además de depender nuestro sector agrario del suministro de otros medios de producción básicos como es el gas ruso para la fabricación de abonos y fertilizantes», explican desde ASAJA.
«Se requieren soluciones a corto plazo por parte de Europa, la primera el cambio de normativa para poner cultivos proteicos en tierras actualmente en barbecho para alimentación y, por otro lado, replantear el ritmo de aplicación de la estrategia comunitaria 'De la granja a la mesa', que podría causar una reducción sin precedentes de la capacidad productiva europea, entre el 5% y el 15%, según sectores», concluyen desde ASAJA.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.