Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. J. Arrebola
Viernes, 27 de septiembre 2024, 13:55
El Hospital Santa Ana de Motril ha puesto en marcha un nuevo proyecto piloto enfocado en brindar apoyo emocional a familiares y cuidadores de pacientes oncológicos y crónicos, en un esfuerzo por humanizar la atención sanitaria y mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de su entorno más cercano. Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Humanización del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, cuyo objetivo es integrar la empatía y el respeto en la asistencia sanitaria.
El programa está diseñado para ayudar a las familias a adquirir herramientas que les permitan afrontar el impacto emocional que conlleva el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades graves. Los talleres están orientados a facilitar la expresión de sentimientos, la comunicación asertiva y la aceptación de la enfermedad, promoviendo habilidades como el manejo del resentimiento y el desarrollo de la inteligencia emocional.
«Los familiares de pacientes oncológicos o crónicos también necesitan ayuda; deben descubrirse a sí mismos para poder acompañar mejor a sus seres queridos en momentos tan duros como una enfermedad crónica o una etapa final inminente», explican los profesionales sanitarios que llevan a cabo esta innovadora propuesta.
Los talleres ya han comenzado en el salón de actos del hospital y abordan temas como el manejo de miedos, el refuerzo de la autoestima y la gestión de la culpa. A lo largo del año, los participantes aprenderán también sobre meditación, epigenética, la escala de valores y el cuidado del mundo interior, en una formación integral que los ayudará a acompañar a los pacientes con mayor estabilidad emocional.
El proyecto es liderado por Mariana Gómez, enfermera de Medicina Interna, con formación en inteligencia emocional por la Universidad de Granada. Su propia vivencia personal la llevó a desarrollar esta iniciativa. «Sufrí la enfermedad y la pérdida de mi padre, y sentí la necesidad de aprender a gestionar mis emociones. Ese fue el germen del proyecto que hoy lidero», comparte. Gómez destaca que los talleres están contribuyendo significativamente a reducir la ansiedad entre los familiares, lo que a su vez calma a los pacientes frente a tratamientos complejos o etapas terminales.
La iniciativa cuenta también con la colaboración de Cristina Cermeño, enfermera del Hospital de Día Oncológico, quien apoya en el desarrollo de las sesiones.
Elena Morales, responsable del Plan de Humanización del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, ha subrayado la importancia de este tipo de acciones en la hoja de ruta hacia la excelencia sanitaria. «Humanización se escribe con 'p'. Las personas cuidadoras, los pacientes y los profesionales concentran las tres líneas estratégicas de nuestro plan para avanzar hacia una atención sanitaria más digna y personalizada», señala Morales.
Este proyecto forma parte del Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público Andaluz, impulsado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, que busca garantizar una atención sanitaria accesible, de calidad y centrada en las necesidades individuales de los pacientes y sus familiares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.