

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La joya industrial de Motril resurge del olvido. El Ayuntamiento ha inaugurado esta mañana la primera fase del Museo Industrial del Azúcar en la Fábrica ... de Nuestra Señora del Pilar. Tras décadas de abandono y un largo proceso de rehabilitación, este emblema de la industria azucarera abre sus puertas al público.
La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha presidido un acto institucional cargado de emoción, en el que han participado el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Juan José Primo Jurado; el teniente de alcalde de Proyectos Estratégicos, Nicolás Navarro; y la concejal de Patrimonio Industrial Azucarero, Madelin Banqueri.
El camino hasta este día ha sido largo y complicado. La Fábrica del Pilar, inaugurada en 1883 y cerrada en 1984, es uno de los últimos ingenios azucareros en pie del litoral granadino y alberga una maquinaria industrial única en Europa, con tecnología de vapor que se mantuvo en funcionamiento hasta su cierre.
Sin embargo, tras cerrar sus puertas, el futuro de la fábrica se quedó en el aire. En los años 90, la Sociedad General Azucarera de España, su última propietaria, intentó desmantelar la maquinaria y trasladarla fuera de Motril. Fue entonces cuando la administración, con el impulso del ingeniero granadino Miguel Giménez Yanguas y la movilización de diversos colectivos ciudadanos, consiguió frenar la «destrucción» de este patrimonio, logrando que el conjunto fuera declarado Bien de Interés Cultural en 1996.
A pesar de este reconocimiento, la fábrica permaneció cerrada durante años, deteriorándose poco a poco. En 2005, el Ayuntamiento inició un plan de recuperación que avanzó lentamente debido a la falta de financiación. No fue hasta 2019, con la creación de la concejalía de Patrimonio Industrial Azucarero, cuando se dio un impulso a la rehabilitación de esta joya de la ciudad.
Madelin Banqueri, responsable del área, recordó el esfuerzo realizado en estos años: «cuando asumimos el reto de recuperar la Fábrica del Pilar, sabíamos que no iba a ser fácil. Durante décadas, este espacio fue olvidado, pero nos propusimos devolverlo a la vida y convertirlo en un motor cultural y turístico para Motril. Hoy, ver las puertas abiertas al público es una satisfacción inmensa».
La primera fase de rehabilitación se ha centrado en la recuperación de la nave del Tren de Molinos, una de las estructuras más emblemáticas de la fábrica. Con una inversión de más de 1,2 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se han restaurado las fachadas, cubiertas y el sistema lumínico y eléctrico.
El Tren de Molinos era el corazón de la producción azucarera, donde la caña de azúcar se transformaba en jugo para su posterior procesamiento. Gracias al trabajo minucioso de técnicos y restauradores, las piezas originales han sido restauradas y reubicadas, permitiendo a los visitantes conocer de cerca el funcionamiento de esta maquinaria centenaria.
Luisa García Chamorro subrayó la importancia de esta rehabilitación para la ciudad: «la Fábrica del Pilar no es solo un vestigio del pasado, es un símbolo de la identidad de Motril. Durante siglos, nuestra ciudad creció y prosperó gracias a la industria del azúcar. Hoy, con esta inauguración, estamos devolviendo a Motril una parte fundamental de su historia«.
El Ayuntamiento de Motril ya trabaja en la segunda fase del proyecto, que incluirá la rehabilitación de la nave de fabricación, la Casa de la Marquesa y la urbanización exterior de la fábrica. Estas actuaciones se esperan que terminen este mismo año.
Para ello, el consistorio ha solicitado una nueva convocatoria de Fondos Europeos por un valor de 13 millones de euros, con el objetivo de seguir avanzando en la recuperación del patrimonio industrial motrileño. Nicolás Navarro, teniente de alcalde de Proyectos Estratégicos, reafirmó el compromiso del equipo de gobierno con esta iniciativa: «la rehabilitación de la Fábrica del Pilar es una prioridad para este Ayuntamiento. No solo estamos recuperando un edificio histórico, sino que estamos creando un polo de atracción turística y cultural que beneficiará a toda la ciudad.»
Más allá de su valor patrimonial, el objetivo del Ayuntamiento es que se convierta en un espacio dinámico, donde se combinen la divulgación histórica, la cultura y la investigación. Entre los usos previstos, destacan la creación de un centro de estudios sobre la caña de azúcar, la celebración de exposiciones y conferencias, y la realización de eventos culturales como conciertos y representaciones teatrales.
Además, se han habilitado espacios complementarios como una cafetería-restaurante en uno de los edificios rehabilitados y una sala de exposiciones en el antiguo almacén de azúcar.
Madelin Banqueri señaló que la apertura al público es solo el primer paso de un proyecto de largo recorrido: «queremos que la Fábrica del Pilar sea mucho más que un museo. Aspiramos a que sea un centro de referencia en la investigación y divulgación del patrimonio industrial azucarero. La historia de Motril está ligada a la caña de azúcar, y este espacio debe servir para preservarla y compartirla con las nuevas generaciones».
Para celebrar esta inauguración, el próximo sábado 5 de abril se celebrará una jornada de puertas abiertas con un programa de actividades dirigido a todos los públicos. Los visitantes podrán recorrer las instalaciones y participar en talleres de chocolate, papel y chapas, además de una gymkana familiar y la posibilidad de elaborar su propio jugo de caña.
«Hoy celebramos un logro colectivo. Gracias al esfuerzo de muchas personas, Motril recupera una parte fundamental de su historia. Sigamos avanzando juntos, sigamos construyendo el futuro sin olvidar nuestras raíces. Porque esta ciudad merece recordar con orgullo su legado y proyectarlo hacia las generaciones venideras», concluyó la alcaldesa. La Fábrica del Pilar despierta. Y con ella, renace la memoria azucarera de Motril.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.