Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En 2018 se batieron todos los récords de llegada de inmigrantes en Motril. Más de 9.000 personas fueron traídas a la dársena motrileña. El número era muy superior a los 3.947 del año anterior. Y la situación se repetía en todas las ... costas españolas. Cuando empezó 2019 parecía que la situación seguía por el mismo camino. En la primera semana del año fueron traídos a Motril un total de 235 inmigrantes. La situación era prácticamente idéntica en puertos cercanos como el de Almería (255 rescatados entre el 1 y el 6 de enero) y Málaga (350). Sin embargo, conforme han ido pasando las semanas la llegada de estas personas se ha frenado en seco. Desde el pasado día 10 de marzo no ha sido traído ninguno a la costa granadina, según los datos registrados en los informes semanales de Acnur. Lo mismo ha ocurrido en Málaga. Los inmigrantes han dejado de llegar.
La activista Helena Maleno, especialista en migraciones y responsable de oenegé Caminando Fronteras, afirma que detrás de este cambio de tendencia puede haber varios motivos. Uno de ellos sería el mayor control que está haciendo Marruecos tanto sus costas como en sus fronteras, así como la firma de nuevos convenios entre el Gobierno marroquí y muchos países africanos de origen de estos migrantes que facilitan que los inmigrantes sean deportados. A esto, añade Maleno, hay que sumar el empeoramiento de las condiciones meteorológicas que siempre provocan que haya una reducción de salida de embarcaciones por el riesgo que supone tanto para los migrantes como para los patrones de las pateras.
Las cifras muestra que casi el 70% de los inmigrantes que han llegado a Motril en este primer trimestre del año fueron rescatados en enero, en concreto, 630 del total de 955. Lo mismo ocurre en Almería, donde el 78% de las personas rescatadas fueron llevadas a su puerto en el primer mes del año (970 del total de 1.230) y en Málaga, donde el porcentaje es aún mayor, un 87% ( 1.555 de las 1.785).
Poco o nada se parece la situación que se ha vivido en este último mes con la que se vivió al inicio del año. Mientras que en marzo han sido traídos al puerto motrileño 70 personas tras ser rescatadas, en enero cada semana se trabajo entre 100 y 200 personas.
Al tiempo que los números decrecen, también se ha dejado de hablar de las nuevas instalaciones de acogida de inmigrantes que estaba previsto que se construyeran en la ciudad. Hay que recordar que a principios de enero se produjo incluso una visita por parte de responsables de la Jefatura Superior de Policía de Granada a unos terrenos, junto a los depósitos de CLH, donde inicialmente se pensó que podía ubicarse el nuevo Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Motril. Policía y técnicos dieron entonces el visto bueno a esta localización, pero la idea duró poco. Apenas unos cuatro días después las quejas vecinales llevaron al Ayuntamiento motrileño a mostrar su contundente negativa a este emplazamiento y desde la Subdelegación del Gobierno se dijo que se buscaría un nuevo lugar. Algo más de dos meses después, y sin apenas inmigrantes rescatados, no se ha comenzado la construcción de este nuevo espacio.
Por ahora, continúa utilizándose (aunque poco) el antiguo CATE, cuyo cierre pidió hace más de un año el Defensor del Pueblo, y los módulos instalados provisionalmente en terrenos del puerto.
Desde el Sindicato Unificado de Policía (SUP) advierten además que esta «tranquilidad», que están convencidos de que será pasajera, puede ser una de las razones de que se haya denegado que los 21 agentes de refuerzo que estaban en Motril desde antes del verano continúen en la ciudad. Se marchan en abril.
El sindicato policial critica, además, que no se sepa nada de las nuevas instalaciones de acogida de inmigrantes que supuestamente iban a llegar este año. Temen que la calma que se está viviendo en las últimas semanas termine en cualquier momento y vuelva a «pillar» a Motril a pie cambiado. «Si no hay previsión volverá a pasar lo mismo que hace unos meses. Con agentes con una carga excesiva de trabajo y unas instalaciones deficientes tanto para acoger a los migrantes como para que los policías desempeñen su labor», afirman desde el sindicato.
Por el momento resulta difícil saber si este freno en la llegada de inmigrantes es algo pasajero y circunstancial o si realmente ha habido cambios en la gestión de los flujos migratorios que han traído aparejado que resulte más difícil para las pateras llegar a nuestras costas.
De lo que no hay duda es de que la tendencia ha sido a la baja desde enero hasta la fecha. En Motril se pasó de rescatar 630 personas en el primer mes del año, a 255 en febrero, y 70 en marzo. En Almería, de los 970 de enero a los 155 de febrero y los 105 de este tercer mes. Y en Málaga de 1.555 a 230 en febrero y ninguno en el mes que acaba de terminar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.