Edición

Borrar
Operarios recortan las tuberías que acomodarán en las zanjas. Javier Martín

El kilómetro cero de la autovía del agua se desbloquea en la Costa

El desglosado 9 de Rules conectará diez localidades al pantano para reducir la extracción en acuíferos y se renovarán instalaciones con un siglo de antigüedad

Lunes, 25 de marzo 2024, 00:03

Desapercibidas, las primeras tuberías de las canalizaciones de Béznar-Rules han llegado a un litoral que las espera con ansia desde hace más de 20 años. El inicio de las obras se fraguó prácticamente en silencio. No hubo fotos, ni puestas de primeras piedras con políticos, ni tampoco grandes convocatorias. Pero sí que ha provocado un cambio en el devenir de una comarca. Bajo el puente del Azud del Vínculo en Lobres, la nueva historia de una Costa que ha estado olvidada se corta en cachitos con radiales. En el kilómetro cero de la autovía del agua, la maquinaria mueve las tierras y se cavan las primeras zanjas para introducir gigantes de acero soldado. 16,5 kilómetros de trazado y 30 de tuberías que son la espina dorsal, la columna vertebral de un gran proyecto que aliviará la sed en hogares y campos. Para empezar, este primer tramo, conocido como el desglosado número 9 de las canalizaciones de Béznar-Rules, acabará con la dependencia a las aguas subterráneas de una decena de municipios, aumentará la capacidad de abastecimiento, renovará el ciclo integral de agua y mejorará instalaciones que hace incluso cien años que permanecían inmutables.

IDEAL desgrana el proyecto de esta tubería, el punto de partida de una infraestructura que será un salto para la Costa Tropical y de la que a futuro incluso podrán beneficiarse provincias vecinas. El primer tramo de Rules estará listo en junio de 2026 tras invertir 66,5 millones de euros.

Las infraestructuras principales con las que cuenta la Costa son los embalses de Rules, que tiene 112,30 hectómetros totales de capacidad, el agua para llenar 43.000 piscinas olímpicas, y Béznar, con 53,30 hectómetros cúbicos. En la actualidad ninguno de ellos dispone de una red de distribución competente. De hecho, los recursos solo dan para regar a 50 y 100 metros de altura y los regantes gastan enormes cantidades de luz para elevar aguas a otras fincas.

Proyecto del primer tramo de las conducciones de Béznar-Rules

Cámara de rotura

Es un instrumento empleado cuando existen fuertes desniveles en una tubería para reducir la pendiente y evitar que se rompa por la presión

Estación de bombeo

del Guadalfeo

Edificio de control y explotación

Diseñada para elevar los recursos hídricos de una cota 200 de altura a la cota 400. Se trata de una estación de bombeo para un caudal total de 1.660 l/s y una elevación de 240 m

Presa

de Rules

Río Guadalfeo

Vélez de Benaudalla

Conducción de abastecimiento

Discurrirá desde el puente de Vélez hasta la estación de Palmares. Con una longitud de 16,5 km

Molvízar

Lobres

Río Guadalfeo

Salobreña

Mar Mediterráneo

Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de

Los Palmares

Estación de bombeo Santa Ana

Impulsa el agua hasta la Balsa de Santa Ana. Consiste en una estación de bombeo para 194,20 l/s

Conducción

de riego

Discurrirá desde el puente de Vélez hasta la Interconexión de Palmares. Es una conducción con distintos diámetros

©

OpenStreetMap

Balsa de Santa Ana

Reserva de agua de las comunidades de regantes. La canalización de Rules servirá para el riego de 722 hectáreas

Fuente: ACUAES.

Aguas de las

Cuencas de España

CARLOS J. VALDEMOROS

Proyecto del primer tramo de las conducciones de Béznar-Rules

Cámara de rotura

Es un instrumento empleado cuando existen fuertes desniveles en una tubería para reducir la pendiente y evitar que se rompa por la presión

Cámara de rotura

Cámara de rotura

Estación de bombeo

del Guadalfeo

Vélez de Benaudalla

Edificio de control y explotación

Diseñada para elevar los recursos hídricos de una cota 200 de altura a la cota 400. Se trata de una estación de bombeo para un caudal total de 1.660 l/s y una elevación de 240 m

Presa de Rules

Río Guadalfeo

Vélez de Benaudalla

Conducción de abastecimiento

Discurrirá desde el puente de Vélez hasta la estación de Palmares. Con una longitud de 16,5 km

Lobres

Molvízar

©

OpenStreetMap

contributors

Río Guadalfeo

Salobreña

Mar Mediterráneo

Estación de Tratamiento de

Agua Potable (ETAP) de Los Palmares

Estación de bombeo Santa Ana

Impulsa el agua hasta la Balsa de Santa Ana. Consiste en una estación de bombeo para 194,20 l/s

Conducción de riego

Discurrirá desde el puente de Vélez hasta la Interconexión de Palmares. Es una conducción con distintos diámetros

©

OpenStreetMap

contributors

Balsa de Santa Ana

Reserva de agua de las comunidades de regantes. La canalización de Rules servirá para el riego de 722 hectáreas

Fuente: ACUAES.

Aguas de las Cuencas de España

CARLOS J. VALDEMOROS

Proyecto del primer tramo de las conducciones de Béznar-Rules

Embalse Béznar

Presa de Rules

Cámara de rotura

Es un instrumento empleado cuando existen fuertes desniveles en una tubería para reducir la pendiente y evitar que se rompa por la presión

Las conducciones de Rules partirán

de unas tuberías existentes bajo el vano del puente de la carretera A-346

(Órgiva – Vélez de Benaudalla)

Cámara de rotura

Cámara de rotura

Río Guadalfeo

Estación de bombeo

del Guadalfeo

Vélez de Benaudalla

Edificio de control y explotación

Diseñada para elevar los recursos hídricos de una cota 200 de altura a la cota 400. Se trata de una estación de bombeo para un caudal total de 1.660 l/s y una elevación de 240 m

Vélez de Benaudalla

Conducción de abastecimiento

Discurrirá desde el puente de Vélez hasta la estación de Palmares. Con una longitud de 16,5 km

Estación de Tratamiento de

Agua Potable (ETAP) de Los Palmares

Estación de bombeo Santa Ana

Impulsa el agua hasta la Balsa de Santa Ana. Consiste en una estación de bombeo para 194,20 l/s

Conducción de riego

Discurrirá desde el puente de Vélez hasta la Interconexión de Palmares. Es una conducción con distintos diámetros

Balsa de Santa Ana

Reserva de agua de las comunidades de regantes. La canalización de Rules servirá para el riego de 722 hectáreas

Lobres

Molvízar

Río Guadalfeo

Salobreña

©

OpenStreetMap

contributors

Mar Mediterráneo

Fuente: ACUAES. Aguas de las Cuencas de España

CARLOS J. VALDEMOROS

Proyecto del primer tramo de las conducciones de Béznar-Rules

Embalse Béznar

Presa de Rules

Ízbor

Cámara de rotura

Es un instrumento empleado cuando existen fuertes desniveles en una tubería para reducir la pendiente y evitar que se rompa por la presión.

En este tramo de Rules hay 5 en total

Las conducciones de Rules partirán de unas tuberías existentes bajo el vano del puente de la carretera A-346 (Órgiva – Vélez de Benaudalla)

Cámara de rotura superior

Río Guadalfeo

Cámara de rotura inferior

Estación de bombeo

del Guadalfeo

Vélez de Benaudalla

Edificio de control y explotación

Estación de bombeo del Guadalfeo

Diseñada para elevar los recursos hídricos de una cota 200 de altura a la cota 400. Se trata de una estación de bombeo para un caudal total de 1.660 l/s y una elevación de 240 m

Vélez de Benaudalla

Conducción de abastecimiento

Discurrirá desde el puente de Vélez hasta la estación de Palmares. Con una longitud de 16,5 km

Estación de Tratamiento de

Agua Potable (ETAP) de Los Palmares

Estación de bombeo Santa Ana

Impulsa el agua hasta la Balsa de Santa Ana. Consiste en una estación de bombeo para 194,20 l/s

Conducción de riego

Discurrirá desde el puente de Vélez hasta la Interconexión de Palmares. Es una conducción con distintos diámetros

Balsa de Santa Ana

Reserva de agua de las comunidades de regantes. La canalización de Rules servirá para el riego de 722 hectáreas

Lobres

Molvízar

Río Guadalfeo

Salobreña

©

OpenStreetMap

contributors

Mar Mediterráneo

Fuente: ACUAES. Aguas de las Cuencas de España

CARLOS J. VALDEMOROS

Este proyecto incluye una doble conducción para abastecimiento y riego. La conducción principal para abastecimiento, para consumo humano, finaliza junto a la estación potabilizadora de Los Palmares, que gestiona la Mancomunidad de Municipios. Se empleará para garantizar unos 20 hectómetros de agua de consumo al año, lo que abastecerá unos a 150.000 habitantes fijos y  unos 200.000 habitantes estacionales

Esta tubería garantiza el suministro para una decena de núcleos poblacionales: Almuñécar-La Herradura, Motril, Carchuna-Calahonda, Salobreña, Lobres, Molvízar, Ítrabo, Jete, Otívar y Lentegí. Cuando se ponga en marcha, el uso de agua subterránea se podrá reducir en su totalidad. Pueblos como Jete, Otívar y Lentegí emplean únicamente recursos de acuíferos. Con la conexión de estas poblaciones, la reducción potencial de extracción de aguas subterráneas podría aumentar hasta los 1.494.118 metros cúbicos al año.

En el caso de la tubería de riego, la conducción finaliza en la cámara que conecta con la estación de Palmares. Antes de esta estación potabilizadora, hay una cámara de rotura. Es decir, una instalación mecánica empleada cuando existen fuertes desniveles en una tubería para reducir la pendiente y evitar que se rompa por la presión. En el desglosado 9 de Rules hay cinco en total.

La tubería de riego responde a las demandas de las comunidades de regantes de Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo. Contemplan en total a 722 hectáreas que consumen 5,2 hectómetros cúbicos anuales. El agua llegará a las balsas de los regantes por gravedad, por lo que se reducirá el consumo de energía eléctrica en 835.710 kilovatios al año.

Para que el sistema de canalizaciones funcione, es indispensable las estaciones de bombeo. En este primer trazado se construirán dos, que impulsan el agua con energía eléctrica. La estación de bombeo del Guadalfeo se ubicará en la margen derecha del río Guadalfeo, en las proximidades de la Central Hidroeléctrica de Ízbor y se ha diseñado para elevar el agua de la cota 200 de altura a la cota 400. Procesa un caudal total de 1.660 litros por segundo.

En el caso de la estación de bombeo de Santa Ana, estará situada junto a las instalaciones de la Comunidad de Regantes de Santa Ana en el Término Municipal de Molvízar. Capaz de procesar casi 200 litros por segundo, impulsa el agua a una balsa de riego. Estas estaciones y cámaras tienen cinco conexiones con la línea eléctrica.

Una deuda saldada

Las obras supondrán la puesta en servicio de nuevas instalaciones y la mejora de otras, entre ellas la puesta en marcha de una tubería forzada de la central hidroeléctrica de Ízbor que tiene 100 años de antigüedad. La ejecución del primer tramo de Rules lleva aparejado estrictos controles y pruebas de funcionamiento.

Este primer tramo común de las tuberías (desglosado 9) parte del puente de la carretera A-346 (Órgiva–Vélez de Benaudalla). Las tuberías contemplan diámetros de hasta 1,8 metros.

El proyecto completo de las tuberías de Rules está compuesto de 11 desglosados. Los otros diez restantes están pendientes de tramitación por parte del Ministerio de Transición Ecológica. Para José Antonio Montilla Martos, subdelegado del Gobierno, se ha cumplido una deuda histórica con la comarca. «El inicio de las obras del desglosado número 9 es la constatación del compromiso del Gobierno de España con esta infraestructura y que nunca hemos dejado de repetir. El sistema de presas Béznar-Rules se impulsó desde que llegó el PSOE al Gobierno en 2018. Aunque existían proyectos básicos, anteriores gobiernos del PP no hicieron nada, ni siquiera la tramitación administrativa y medioambiental, por el coste económico del proyecto», manifiesta.

Imagen principal - El kilómetro cero de la autovía del agua se desbloquea en la Costa
Imagen secundaria 1 - El kilómetro cero de la autovía del agua se desbloquea en la Costa
Imagen secundaria 2 - El kilómetro cero de la autovía del agua se desbloquea en la Costa

Nuevos tramos a desarrollar

El segundo tramo que se desarrollara de este gigante que sumará más de 100 kilómetros de tuberías es el desglosado 3, que llevará agua a los regantes de Río Verde (Almuñécar). Este tramo se encuentra en fase de tramitación ambiental para evitar o descartar posibles impactos. El Gobierno reservó 105 millones de euros de fondos europeos para construir los dos primeros tramos.

Recientemente, el ministerio ha licitado la actualización del modelo general del proyecto con una inversión 296.549 euros y un plazo de seis meses. Las modificaciones permitirán tener en cuenta las aguas regeneradas (aguas residuales que se habilitan en las estaciones para riego) y actualizar los costes de inversión. Montilla destaca que con la renovación del modelo básico se podrán preparar los pliegos para la redacción de los proyectos constructivos de nuevos tramos pendientes, aunando incluso tramos, lo que agilizará su construcción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El kilómetro cero de la autovía del agua se desbloquea en la Costa