![Londres utiliza la caña de azúcar de la Costa granadina para crear un ladrillo ecológico](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/01/12/ladrillo-caa-kbFC-U230501240907wlG-1200x840@Ideal.jpg)
![Londres utiliza la caña de azúcar de la Costa granadina para crear un ladrillo ecológico](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/01/12/ladrillo-caa-kbFC-U230501240907wlG-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Costa Tropical gana posiciones en el campo de la innovación en sostenibilidad gracias a un proyecto pionero que utiliza la caña de azúcar granadina para fabricar materiales de construcción ecológicos. Este proyecto, liderado por el arquitecto y profesor Armor Gutiérrez Rivas de la ... Universidad del Este de Londres, pone en valor un cultivo que ha sido una de las bases de la economía de la Costa Tropical durante siglos, especialmente en localidades como Salobreña, Motril y Almuñécar.
El proyecto surgió a partir de un trabajo de investigación que realizaba en clase con sus alumnos de arquitectura. En 2022 comenzaron a explorar la posibilidad de utilizar desechos agrícolas, como la caña de azúcar, para crear materiales de construcción.
El primer paso fue la experimentación, y después se llevó a cabo una investigación más profunda que demostró que el material podía compararse con ladrillos de hormigón o barro en términos de rendimiento. A partir de ahí, el proyecto evolucionó en una investigación académica en la que participó un equipo interdisciplinar, incluyendo arquitectos, científicos de materiales y estudiantes de doctorado.
Aunque la producción de caña ha disminuido a lo largo del tiempo, el cultivo sigue siendo una de las actividades agrícolas más importantes de la comarca. Empresas locales, como Ron Mondero, han aportado el bagazo necesario para las pruebas iniciales, y laboratorios en España y Reino Unido «han validado» las capacidades del nuevo ladrillo.
El material, denominado 'Sugarcrete', combina fibras de caña de azúcar con aglutinantes de origen mineral para crear ladrillos y paneles con propiedades «únicas». Esta innovación, según destaca su creador, busca reducir las emisiones de carbono asociadas a la construcción y dar un nuevo uso a los residuos de la industria azucarera. «La caña de azúcar tiene un futuro más allá de la producción de azúcar y licores. Con 'Sugarcrete', estamos mostrando cómo un recurso tradicional puede ser clave en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia materiales sostenibles», afirma el profesor.
De la caña al ladrillo
El proceso para la creación de este ladrillo comienza con la recolección del bagazo de caña de azúcar. Este residuo se obtiene después de que la caña ha sido procesada para extraer el jugo, el cual se utiliza para la producción de azúcar. Sin embargo, lo que queda, el bagazo, tiene un alto contenido en fibra, lo que lo convierte en un material de «gran potencial».
El bagazo, según informa Gutiérrez, tiene un contenido de humedad de alrededor del 50%, lo que es toda una ventaja ya que ayuda a reducir la huella hídrica del material. A continuación, el bagazo se mezcla con diferentes aglutinantes minerales, que son elementos que sirven para unir o pegar ladrillos.
El proceso de mezcla no requiere de altas temperaturas ni de hornos, lo que hace que el proceso sea «más eficiente» en términos energéticos. Los aglutinantes son responsables de consolidar el bagazo, mientras que las fibras largas y resistentes de la caña de azúcar proporcionan propiedades estructurales «muy buenas». Una de las grandes ventajas de este nuevo ladrillo es su capacidad para fraguar a temperatura ambiente en solo dos o tres días, en comparación con el hormigón convencional, que puede tardar entre 28 y 32 días en fraguar completamente.
Tras ese corto período de fraguado, el material ya está listo para ser utilizado como ladrillos, paneles acústicos o incluso como aislante térmico. 'Sugarcrete' destaca por ofrecer ventajas superiores frente a los materiales de construcción tradicionales. Se trata de un «excelente» aislante térmico y acústico. Además, es un gran resistente. Como colofón, su fabricación emite seis veces menos carbono que los ladrillos convencionales.
El ladrillo ya se ha utilizado en proyectos de construcción en la India y en Milán. Actualmente, el equipo trabaja para establecer líneas de producción locales que impulsen la economía y posicionen a la comarca como referente en sostenibilidad. El ladrillo empezará a comercializarse en mayo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.