Lunes, 22 de agosto 2022, 11:20
Una motrileña aficionada al submarinismo captó, en la playa de Cambriles de Castell de Ferro, estas espectaculares imágenes de una medusa Cotylorhiza tuberculata, más conocida por huevo frito. Se puede ver a su hija nadando con total tranquilidad junto a esta especie de agua cuajada llegando incluso a tocarla.
Publicidad
Noticia Relacionada
José E. Cabrero
La Policía Local de Motril alertó la semana pasada acerca de la aparición de esta especie marina en los últimos días en el litoral de Granada. Se trata de un tipo de medusa cuyo hábitat natural es el Mar Mediterráneo y que, a priori, no representaría riesgo para la población.
«No es una especie peligrosa, puesto que presenta una escasa toxicidad en sus tentáculos», explicaba la Policía Local de la ciudad costera. «Los efectos del contacto en la piel humana con sus filamentos venenosos son, en la mayoría de los casos, muy leves y pasajeros. Por ejemplo, ardor e irritación de la piel».
Pertenece a un grupo de grandes medusas, todas marinas y que no presentan tentáculos en el borde de su umbrela, según Canal Mar Menor. Se identifica popularmente con un huevo frito por su parecido físico. Puede alcanzar los 30 centímetros de diámetro y consta de ocho tentáculos.
Esta especie suele aparecer en las playas mediterráneas al final del verano y en otoño, tanto en aguas calientes como en templadas. La Policía Local motrileña recuerda que, en caso de avistamiento de la medusa 'huevof rito', «no hay que sacarla del agua, ni tocarla. No pica, pues ella está en su hábitat natural. Nosotros somos los intrusos. Respetemos la naturaleza».
Publicidad
¿Qué son los pececillos de plata y por qué no deberían estar en tu casa?
¿Qué son los pececillos de plata y por qué no deberían estar en tu casa?
ALBERTO FLORES / Granada
El Ministerio de Transición Ecológica recomienda en caso de picadura lavar la zona afectada con agua marina, nunca con agua dulce, amoniaco, vinagre u orines. Tampoco es aconsejable frotar o rascar el área de la picadura de medusa. Desinfectar la herida con alcohol yodado 2 o 3 veces al día durante 48 a 72 horas fomentará la curación.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.