Los ferrys, atracados desde marzo. Javier Martín

La naviera FRS amplía el ERTE y el Puerto urge a que la línea a Melilla sea pública

El Gobierno apunta que la declaración de interés de la ruta para la obtención de ayudas «avanza», pero la dársena lamenta que si no se agilizan los trámites se perderá la conexión

Martes, 6 de octubre 2020, 01:07

La historia del Puerto de Motril está llena de pequeñas luchas y grandes conquistas que se han fraguado poco a poco desde su separación de la Autoridad Portuaria de Almería en el año 2005. Luchas que, en su mayoría, han emprendido solos para ... conseguir que la dársena granadina tenga los mismos privilegios que otros puertos cercanos como el de Málaga y Almería. Han tratado de ganarse su espacio, aumentar el tráfico de mercancías, instaurar rutas de pasajeros y mejorar las embarcaciones para los clientes que cruzan el Estrecho en un tiempo récord. Logros que pueden irse al traste si el viento y las administraciones no soplan a su favor.

Publicidad

La crisis sanitaria ha ensombrecido la trayectoria portuaria y los efectos económicos de la pandemia amenazan con acabar con la línea que une Motril con la Ciudad Autónoma de Melilla. Mientras en Málaga y Almería han seguido funcionando porque se declararon de utilidad pública, la Autoridad Portuaria boga en la tormenta para recuperar el tráfico.

Los ferrys llevan atracados en el puerto desde marzo y no hay una fecha clara en el calendario para poder restablecer los tráficos de pasajeros. La naviera FRS que se encarga de unir la ciudad granadina con Melilla y Tánger ha prolongado el ERTE hasta marzo de 2021.

Tras la declaración del estado de alarma el pasado mes de marzo, FRS tuvo que paralizar la totalidad de sus líneas para pasajeros y dejar amarrados a puerto la mayor parte de los buques que componen su flota. La parálisis en parte se mantiene porque las fronteras con Marruecos siguen cerradas, lo que ha obligado a la naviera a prolongar el ERTE por fuerza mayor que afecta al 73% de los 251 trabajadores que componen la plantilla en España.De acuerdo con la Autoridad Portuaria, cerca de 60 de esos puestos de trabajo están relacionados con la dársena motrileña.

La compañía naviera ha manifestado que tiene la intención de recuperar la totalidad de sus rutas marítimas, pero el Puerto de Motril teme que la viabilidad económica de la línea frustre las previsiones de restablecer la conexión con Melilla. «Las líneas que mantiene el puerto con Marruecos: Tánger, operada por FRS, y Nador y Alhucemas, operadas por la naviera Armas, a pesar de la crisis, tremenda tenemos la confianza –y las compañías no nos han hecho dudar de lo contrario– de se pondrán en funcionamiento en cuanto se restablezca el tráfico con Marruecos y confiamos que sea a no más tardar en el mes de noviembre», explica el presidente de la Autoridad Portuaria,José García Fuentes.

Publicidad

Sin embargo, las perspectivas para retomar la línea con Melilla no son tan halagüeñas. «La ruta sigue cerrada y no vemos en que en un horizonte cercano pueda volver a operarse. La parálisis ha hecho que se pierdan cerca de 3,5 millones en las líneas de pasajeros. La ruta a Melilla tiene muchas limitaciones al estar la ciudad autónoma cerca de la frontera con Marruecos y los pocos pasajeros que la utilizarían a raíz de la crisis sanitaria nos hace pensar que será inviable que de momento se restablezca. Perder esta conexión será una merma en el servicio. Es fundamental que se mantenga.Por eso, necesitamos urgentemente que el Gobierno central la incluya a Motril- Melilla dentro de las líneas que se consideran de interés público», reclama el presidente.

La Autoridad Portuaria pide que se agilicen los trámites para incluir la línea con Melilla dentro de las que el Ejecutivo considera de interés público y poder recibir también subvenciones como las rutas homólogas que hay establecidas desde los puertos de Málaga o Almería. La dársena se quedó fuera de la convocatoria de este año, que iba a otorgar una ayuda de once millones a las navieras que operan con Melilla, y tras los recursos que interpuso, logró que el Gobierno recapacitara y se inició con Marina Mercante los trámites para que se incluyera la ruta después de que el concurso quedara desierto. Las negociaciones entre el Puerto y la Administración central estaban muy avanzadas en febrero, pero nuevamente la pandemia ha dilatado el procedimiento.

Publicidad

Se estaba buscando el engranaje legal para que la ruta con Motril, que además es el puerto más cercano a la ciudad autónoma y se planteó la fórmula de que las ayudas fueran directas. Además, en el último encuentro en Madrid, antes del estado de alarma, se pusieron sobre la mesa tres posibles soluciones y se encargó un estudio económico tanto para esta línea como para el resto de rutas con Melilla con el fin de dilucidar la fórmula para incluir a la ciudad granadina en el paquete de ayudas. Varios meses después y tras retomar el contacto con Marina Mercante, el puerto sigue sin buenas nuevas y con el corazón en un puño a la espera de que acepten a Motril en el club de líneas con interés para el Estado.

Este medio se ha puesto en contacto con el Ministerio de Transporte, del cual depende Marina Mercante, para conocer el avance de la tramitación y, sin ahondar en más detalles, el ministerio ha expresado que «la declaración de interés público sobre la línea Melilla- Motril avanza en su tramitación siguiendo los procedimientos administrativos establecidos».

Publicidad

Empresarios, formaciones políticas, diputados nacionales por Granada y la administración provincial han mostrado su apoyo al puerto.Es más, en el último pleno de la Diputación se aprobó por mayoría una moción para instar al Gobierno de España a la adopción de medidas urgentes que vuelvan a impulsar la línea marítima.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad