Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, Ignacio López, «irá a por todas» para lograr que su flota se garantice la rentabilidad. El pescador presentará alegaciones, respaldado por las federaciones andaluzas de pesca como Facope, de la que es vicepresidente, o por su cuenta. Le da igual, peleará con uñas y dientes y no descarta recurrir a los tribunales ante lo que considera una humillación para las familias motrileñas que se dejan las manos entre las redes.
Los pescadores han salido este mes de marzo de la parada biológica y prevén ampliarla. Ya tienen el recuento de los días de faena que les espera este año después de que el Ministerio de Pesca hiciera juegos malabares para repartirlos en base a las reducciones exigidas por la Unión Europea.
Los marineros motrileños podrán trabajar 170 días en 2022 y, por si no fuera «suficiente daño la tijera de Bruselas», tienen que lidiar con las consecuencias de la guerra, el encarecimiento del combustible y una huelga en el transporte.
De un año a otro han perdido casi un mes de trabajo y cuentan con 60 días menos. En 2019 trabajaban 240 días y los pescadores fijan el nivel de rentabilidad en 190. «Se prometió que las reducciones de esfuerzo pesquero alcanzaría un 17%, pero son casi un 30% en estos últimos tres años», reitera López.
La cofradía sopesa apuntarse a una parada prevista para la próxima semana. Todo dependerá de lo que decidan las asociaciones y federaciones andaluzas. Los pescadores almerienses ya han acordado parar y los barcos permanecerán amarrados, si nada cambia, a partir del próximo lunes, 21 de marzo, de manera indefinida ante la que consideran una situación insostenible dado el disparatado incremento de costes de producción, sobre todo, a causa de la subida del precio del combustible.
En Motril, una parte de la flota se quedó ayer en el muelle pesquero. Un par de barcos de cerco continúa en parada biológica, algunos han decidido no retomar la actividad y otros, animados por el mal tiempo, se quedaron en el puerto. Pero el grueso de la flota sigue faenando para llevar productos a las mesas de los granadinos pese a que les supone una «sangría» faenar.
Aunque los pescadores suelen percibir una compensación por el tiempo de parada, los armadores de las confederaciones de pesca proponen medidas para paliar el mal que persigue al sector.
Para aventajar a la subida de costes para la actividad pesquera, los armadores proponen un paquete de medidas que incluye la puesta en marcha de ayudas de mínimos, ayudas por paralización temporal debido a circunstancias excepcionales, la exención del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social y la reducción del IVA sobre el pescado y el marisco del 10% al 4% con el objetivo de aliviar la situación.
Demandas al ministerio
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha avanzado que este martes se mantendrá una reunión con los representantes de Cepesca y de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) para abordar el fuerte incremento de los precios del gasóleo, que se ha visto incrementada por el conflicto en Ucrania, y que ha provocado que numerosas flotas estén dejando de salir a faenar. Dependiendo de lo que se decida en este encuentro, los pescadores motrileños dejarán las redes para que esos 170 días al año que tienen por ahora de pesca les sea realmente rentables.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.