¿Se puede acabar con la basura marina? La pregunta es difícil de responder. Enrique Montero, impulsor del proyecto medioambiental Ecopuertos tiene una cosa clara, es imposible limpiar el fondo del mar, pero sí se puede trabajar para averiguar cuál es el origen de ... esos residuos y poner en marcha acciones que ayuden a que estos desperdicios dejen de llegar a nuestros océanos. En eso se basa una parte de este programa en el que trabajan buceadores que realizan estudios en fondos marinos de hasta quince metros de profundidad. Montero aclara que no pretenden eliminar toda la basura que hay en estos fondos, sino tomar muestras, averiguar qué tipo de residuos son los más habituales en cada punto y trabajar con el análisis de esos datos en medidas concretas. Afirma, por ejemplo, que han detectado que en la parte del litoral granadino que hay desde Motril hacía la zona de Almería la mayor parte de la basura marina es plástico y procede de los residuos que se generan en los invernaderos.
Publicidad
Montero asegura que en el caso de los cultivos bajo plástico el problema está en que no hay establecido ningún procedimiento para el tratamiento de los residuos. «El problema no está en los agricultores, está en la Administración que tiene que facilitar medios para que se pueda eliminar esta basura sin que termine en el fondo del mar», explica.
Los buceadores de SCUBA LIFE, que son los que se encargan de las inmersiones, desarrollan cuatro vías de estudio diferentes dentro del proyecto. La primera es de fondeo, para analizar la acumulación de basuras marinas en las zonas de embarcaciones; la segunda se denomina Malecón y a través de ella estudian el grado de contaminación marina en función de los diferentes modelos de ingeniería civil; una tercera es la que desarrolla un estudio centrado en distintas Zonas de Especial Conservación de la costa de Granada; y hay una cuarta que se denomina someros y que reúne 17 puntos de estudio donde han sido caracterizados más de 2.000 residuos distintos desde su comienzo a finales de 2016. Una de las principales conclusiones de las inmersiones realizadas dentro de esta última vía de estudio es que la mayoría de estos 2.000 residuos, casi el 80%, tiene procedencia terrestre. Tal y como apunta Montero, destacan los residuos de origen agrícola en las zonas de levante por la fuerte presencia de invernaderos y los residuos de pesca recreativa en el litoral de poniente. También tiene una presencia importante la denominada 'basura de ocio' que aparece en costa en las playas más frecuentadas por turistas, estos desperdicios, cuando pasa el verano y llega el mal tiempo, acaban siendo arrastrados al mar. Así lo explica Sara Malosetti, una de las buceadoras que participa en estas inmersiones.
El responsable del proyecto de Ecopuertos precisa que en general lo que se encuentra bajo el mar es plástico, metal y vidrio e insiste en que la clave para atajar el problema es encontrar el origen. «Hay que conseguir es evitar que lleguen al mar», asevera.
Su objetivo es extender el proyecto y abarcar, al menos, todo el Mediterráneo andaluz para poder tener datos más concluyentes sobre el origen de este tipo de desperdicios. Ya están trabajando en otras zonas del país. En Tenerife van a desarrollar inmersiones que les permitirán comparar la diferencia entre los residuos de aquella zona y los del litoral granadino, también querrían estar en Cádiz.
Publicidad
Pero, ¿qué denominamos basura marina?. En este punto, el investigador de la Universidad de Alicante, Santiago García Rivera, explica que puede definirse como cualquier material sólido persistente que se elimine o abandone en el medio marino de forma voluntaria o involuntaria. García Rivera que ha centrado su tesis en el análisis de los residuos que se encuentran en los fondos marinos, coincide en señalar que en la zona del Mar de Alborán se hallan grandes concentraciones de plástico. Asegura, además, que es precisamente en esta zona del Mediterráneo español en la que hay una mayor concentración de contaminación, aunque no tienen claro cuáles son las causas. Las conclusiones de su estudio se basan en el análisis de datos recogidos entre 2007 y 2017.
Tanto el responsable de Ecopuertos como este investigador coinciden en que para lograr cambiar la situación es imprescindible que haya más concienciación, pero también que se adopten medidas por parte de las administraciones. El futuro del mar está en nuestras manos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.